Ya trabaja en BC el Observatorio Estatal sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Comparte en redes sociales

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos lo instaló el 28 de marzo en Tijuana. Corresponde al crecimiento de quejas por violación a derechos de las personas con capacidades distintas en Baja California: de cinco a 56 tan sólo en el periodo 2015 a 2016; y 10 en lo que va del año.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi 7.2 millones de personas en México reportan alguna discapacidad. De ese total, Baja California prevalecía hasta ese año con el 5.8 por ciento de población con discapacidad.

CEDHBC / A los 4 Vientos

Tijuana.- La Ombudsperson de Baja California, Melba Adriana Olvera Rodríguez, informó que el Observatorio es un ejercicio de participación ciudadana, de inclusión y de vigilancia del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).

“El observatorio evaluará las políticas públicas del Estado en materia de discapacidad y, si bien, la CEDHBC construye la plataforma y genera las tablas de indicadores, el elemento fundamental será la participación ciudadana, pues se conjuntarán los esfuerzos entre barras y colegios profesionistas en áreas como el Derecho, la Ingeniería, la Arquitectura y la Comunicación; representantes de la academia; con particular énfasis en la participación de la sociedad civil organizada así como de las personas con discapacidad y sus familias”, manifestó.

La Presidente de la CEDHBC señaló que las personas con discapacidad han sido excluidas de poder participar, como es su derecho, en la vida política, cultural, deportiva.

A nivel nacional, agregó, siguen estando pendientes la accesibilidad en los inmuebles públicos y privados, la falta de transporte público adecuado, la falta de oportunidades laborales, en las que se hagan los ajustes necesarios para que las personas puedan desarrollarse al máximo y mostrar todo su potencial productivo.

“Esto es consecuencia de que siguen existiendo muchas barreras que impiden que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de circunstancias”, opinó.

Foto: UniMexicali.com

Por lo tanto, dijo, los trabajos del observatorio serán un ejercicio de vigilancia de las instituciones de gobierno municipales y estatales, con el objetivo de que se construya un diagnóstico, año con año, que pueda ser un insumo para incidir en la política pública de los municipios y del estado.

“Los insumos o informes que produzca el observatorio no sólo buscan incidir en las políticas públicas locales, sino que también se pretenden llevar a la mesa en la que se toman decisiones a nivel nacional e internacional”.

Precisó que en 2018 México va a ser evaluado como País miembro de la ONU, como un País que firmó y ratificó la CDPD; “esto que se construye hoy será un insumo para que México sea evaluado tomando en cuenta también la realidad bajacaliforniana”.

En ese sentido, apuntó que a partir de que la CEDHBC asumió el Mecanismo de Supervisión de la CDPD, en junio de 2015, se lograron visibilizar las violaciones a los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Lo anterior se refleja en la estadística institucional, pues mientras que en 2015 se registraron apenas cinco quejas relativas a personas con discapacidad, el número creció a 54 en el cierre de 2016, y van 10 en lo que va de 2017.

Los derechos de los discapacitados continúan siendo vulnerados e invisibles a los ojos de las autoridades de los tres niveles de gobierno. Foto cortesía Movimiento Centinela

El Mecanismo de Supervisión surge del Artículo 33.2 de la CDPD, el cual establece que los Estados Partes, de conformidad con sus sistemas jurídicos y administrativos, mantendrán, reforzarán, designarán o establecerán, a nivel nacional, un marco, que constará de uno o varios mecanismos independientes, para promover, proteger y supervisar la aplicación de la presente Convención.

“Cuando designen o establezcan esos mecanismos, los Estados Partes tendrán en cuenta los principios relativos a la condición jurídica y el funcionamiento de las instituciones nacionales de protección y promoción de los derechos humanos”.

Y agrega: “Con base al Artículo 33.3, de la CDPD se contempla que la sociedad civil, y en particular las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan, estarán integradas y participarán plenamente en todos los niveles del proceso de seguimiento del mecanismo, por lo que la CEDHBC crea el Observatorio”.

Cabe mencionar que el observatorio trabajará con los siguientes temas en materia de discapacidad: educación, capacidad jurídica, salud, accesibilidad y derecho al trabajo.

“La discriminación contra cualquier persona por causa de su discapacidad, constituye una injusticia social, una acción contra la dignidad y el valor del ser humano; por lo cual tenemos que seguir trabajando para eliminar las barreras que impiden la plena inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, asumiendo un rol activo basado en el respeto a las demás personas”.


Comparte en redes sociales