Va Congreso de BC por la reactivación de la industria atunera y el pago de indeminzación a Ensenada por embargo
En apoyo a los pescadores bajacalifornianos, la diputada ensenadense Claudia Agatón Muñiz, propuso al Congreso del Estado que de acuerdo con el resolutivo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el cual ordena a los Estados Unidos reparar el daño ocasionado por el embargo atunero aplicado ilegalmente en contra de México desde el año 1991 a 2016, que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público etiquete los ingresos resultantes de dichos gravámenes para destinarlos al fomento y apoyo a la pesca y acuacultura de las regiones pesqueras mexicanas, afectadas con el embargo atunero y el etiquetado “atún libre de delfín”, para que la Sagarpa otorgue permisos de pesca de túnidos a embarcaciones vareras y pescadores de la entidad.
A los 4 Vientos
Recordó la legisladora del Partido del Trabajo que recientemente la OMC emitió una resolución mediante la cual autoriza a México para ejercer sus derechos e imponer medidas de represalia a las importaciones procedentes de Estados Unidos, hasta que demuestre que las medidas que ha establecido son acordes a sus obligaciones internacionales.
Esto implica, dijo Agatón en la sesión plenaria del Congreso local celebrada este jueves en el puerto de Ensenada, que México podrá imponer sanciones, toda vez que el organismo multilateral reconoció que el gobierno de los Estados Unidos afectó a los productores mexicanos de atún, por un monto de 163 millones de dólares estadunidenses anuales.
Sin embargo, observó la legisladora, no sería justo que los potenciales ingresos que México percibiría por concepto de la aplicación de aranceles a las importaciones de productos norteamericanos para resarcir el daño ocasionado. Se diluyeran en un fondo común de ingresos federales y se destinaran a distintos rubros que nada tienen que ver con el origen del resolutivo de la Organización Mundial de Comercio.

Planta procesadora de atún en México (gob.mx).
Enfatizó que estos ingresos deben orientarse a impulsar la actividad pesquera, particularmente para los pescadores de Ensenada, porque son quienes resultaron más afectados por el ilegal e injusto embargo atunero.
“Consideramos que debe incrementarse el número de permisos y apoyo para la pesca de túnidos en embarcaciones vareras, con ello se lograría incidir en la disminución de la pesca ilegal de éstas y otras especies, además de que se trata de una pesca sostenible y no depredadora”, comentó Claudia Agatón, conforme a las propuestas que los mismos pescadores ensendenses han expuesto a la legisladora.
Además, enfatizó, “la pesca en embarcaciones vareras es una pesquería con un efecto socio económico multiplicador, ya que, por un mismo volumen de pesca, se benefician más personas en comparación con los permisos otorgados a la pesca de atún con red”.
Aquí la exposición de motivos que argumentó la diputada Claudia Agatón, en la propuesta de punto de acuerdo presentada al Congreso:
“Diputado Ignacio García Dworak
Presidente del Congreso del Estado.
Compañeras y compañeros legisladores:
Diputada Claudia Agatón Muñiz, del Partido del Trabajo, de la Vigésima Segunda Legislatura del Congreso del Estado de Baja California.

Foto: Diario Norte.
Proposición con punto de acuerdo: que este poder legislativo, envíe atenta solicitud a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que exhorte a la Secretaría de Economía para que a través de la unidad de prácticas comerciales internacionales realice las acciones necesarias para que con base al resolutivo de la Organización Mundial de Comercio sobre el etiquetado de atún “dolphin save”, se eliminen los beneficios arancelarios a las importaciones comerciales de productos cárnicos congelados provenientes de los Estados Unidos de América, así mismo, para que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público etiquete los ingresos resultantes de dichos gravámenes para destinarlos al fomento y apoyo a la pesca y acuacultura de las regiones pesqueras mexicanas, afectadas con el embargo atunero y el etiquetado “atún libre de delfín” y para que la Sagarpa otorgue permisos de pesca de túnidos a embarcaciones vareras y pescadores de Baja California.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En el mes de octubre 2008, México inició un procedimiento de solución de diferencias ante la Organización Mundial de Comercio, en contra de las reglas de etiquetado de atún “dolphin-save”, que impiden el comercio del atún mexicano de manera efectiva en el mercado estadunidense, pese a que se demostró que el método de pesca utilizado por la flota mexicana cumplía con los estándares internacionales para la protección de los delfines y que se encuentra regulado por el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines.
Recientemente la Organización Mundial de Comercio emitió una resolución mediante la cual, autoriza a México para ejercer sus derechos e imponer medidas de represalia a las importaciones procedentes de Estados Unidos, hasta que demuestre que las medidas que ha establecido son acordes a sus obligaciones internacionales.
Esto implica que México podrá imponer sanciones contra Estados Unidos como consecuencia de la resolución favorable que obtuvo por parte de la Organización Mundial de Comercio, toda vez que el organismo multilateral reconoció que el gobierno de los Estados Unidos afectó a los productores mexicanos de atún, por un monto de 163 millones de dólares estadunidenses anuales
En este tenor, es importante señalar que la Secretaria de Economía, ha manifestado púbicamente que el gobierno federal solicitará al Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial de Comercio la autorización para suspender beneficios a las importaciones de algunos productos procedentes de Estados Unidos.

Pescadores de atún en el Pacífico mexicano (archivo).
Consideramos que esto implica una importante oportunidad para relanzar la pesquería del atún en nuestro país, con un método que garantice la sustentabilidad de dicha actividad, cuidando en todo momento poner en riesgo a las poblaciones del atún mexicano.
Lo que no sería justo es que los potenciales ingresos que México percibiría por concepto de la aplicación de aranceles a las importaciones de productos norteamericanos para resarcir el daño ocasionado. Se diluyeran en un fondo común de los o ingresos federales y se destinaran a distintos rubros que nada tienen que ver con el origen del resolutivo de la organización mundial de comercio.
Recordemos que en sus orígenes, Ensenada aparte de los asentamientos mineros, se sustentó en gran parte por la actividad pesquera. De tal forma que durante la década de los ochentas, Ensenada, Baja California, era considerada la Capital Nacional de la Pesca del Atún; sin embargo, debido a al embargo atunero impuesto por los Estados Unidos de América, la flota atunera se trasladó principalmente al puerto de Mazatlán, Sinaloa, lo que significó la pérdida de una fuente importante de ingresos y empleos para Ensenada y para Baja California.
Actualmente, en México, la pesquería de atún es de las más productivas del país, pues representa una aportación muy importante al sector alimentario nacional e internacional. De tal forma que en los últimos 10 años, se ha generado una producción promedio de 138 mil 363 toneladas de atún por año, lo que lo ubica como el décimo tercer mayor productor mundial, con una exportación de casi 40 mil toneladas anuales. El valor de estas exportaciones ha logrado alcanzar los 100 millones de dólares.
Y particularmente en Ensenada, la actividad atunera ha vuelto a manifestarse, pero ahora bajo la modalidad de la crianza de atunes en Ranchos de Engorda, la mayoría de ellos de capitales extranjeros preponderantemente de origen japonés.
No podemos negar la importancia de esta actividad que genera empleos directos e indirectos, pero también es cierto que ejerce una significativa presión en la pesca de pelágicos menores, que son usados para la engorda de los atunes encerrados en los ranchos de engorda.

Descarga de sardina (Internet).
Estos pelágicos menores, incluyen a las anchovetas, sardinas, arenques, macarelas y caballas. Y en México, estas especies representan en volumen, el principal recurso pesquero, llegando hasta el 30% de las capturas nacionales anuales. Y una parte muy importante de estas capturas se realizan en el Golfo de California y en las costas Baja California.
Las principales especies son: sardina monterrey (Sardinops caeruleus), sardina crinuda o arenque de hebra (Opisthonema libertate), anchoveta norteña (Engraulis mordax),), sardina japonesa (Etrumeus teres), sardina bocona (Cetengraulis mysticetus), sardina piña (Oligoplites refulgens) y macarela (Scomber japonicus).
Y el volumen de pesca de estas especies no es menor, si consideramos que el factor de conversión alimenticia de los atunes en proceso d engorda es bastante alto al estimarse en una relación de 10 a 1. Lo que implica que se necesitan 10 kilogramos de sardinas u otros pelágicos menores para que el atún engorde 1 kilogramo.
Y entre más pelágicos menores se capturan para engordar los atunes, más se impacta a otras especies marinas que se alimentan de estas especies lo que las coloca en desventaja biológica y afecta indirectamente, a quienes se dedican a otras pesquerías.
Abordamos este tema de los Ranchos de Engorda de Atún porque si bien estos ranchos son importantes, no se debe descansar la actividad económica del sector pesca y acuícola en esta actividad.
Toda vez que no podemos dejar de mencionar que la razón del éxito de estos ranchos atuneros en las aguas ensenadenses, se sustenta en la disponibilidad de atún aleta azul en el Pacífico oriental, las condiciones hidrológicas y ecológicas apropiadas, la cercanía de las áreas de captura de alimento para el atún, las regulaciones ambientales laxas, la cercanía a los puertos principales de salida del producto al mercado y a la mano de obra disponible y muy barata. Ya que se estima que si se compara con el pago a trabajadores de ranchos de engorda en Japón, los productores se ahorran por este concepto más de 30 mil dólares anuales por cada empleado.

Barco atunero de cerco (Foto: SAGARPA).
Y a pesar de ser un éxito y generar importantes fuentes de trabajo, directos e indirectos, no deja de ser una actividad basada en permisos de pesca de atún con red.
Insistimos en esto porque si un barco atunero con red de cerco captura una tonelada, el benéfico solo es para unos pocos. Mientras que en las Embarcaciones Vareras, esa misma tonelada beneficia a una mayor cantidad de pescadores.
Y la Pesca de Atún en embarcaciones vareras puede convertirse en una opción para pescadores que no poseen en la actualidad ningún permiso de pesca, además de ser una pesquería con un EFECTO SOCIO ECONÓMICO MULTIPLICADOR, ya que da opción a que por un mismo volumen de pesca, se beneficien más personas en comparación con los permisos otorgados a la pesca de atún con red.
Además de que con este tipo de pesquería de atunes con vara, no se incide mucho en el porcentaje total de la captura de atunes en el pacifico, debido a que se trata de una pesca más sustentable y menos depredadora que la captura con grandes redes.
En este sentido la misma autoridad en materia de pesca emitió la NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SAG/PESC-2015, para regular el aprovechamiento de las especies de túnidos con embarcaciones vareras en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Atún Aleta Amarilla
En este ordenamiento legal se define como objetivo establecer los términos y condiciones para la pesca de túnidos con embarcaciones vareras de bandera mexicana a fin de inducir al óptimo aprovechamiento de atún aleta amarilla o rabil (Thunnus albacares) y barrilete (Katsuwonus pelamis), de las especies susceptibles de ser capturadas de manera incidental, así como de la carnada.
En esta misma NORMA se definen las especificaciones para regular el aprovechamiento de las especies de túnidos con embarcaciones vareras en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Estableciendo en el punto 4.1 que las especies objeto de la presente Norma son:
I. Atún aleta amarilla (Thunnus albacares).
II. Barrilete (Katsuwonus pelamis).
Especies asociadas:
I. Albacora (Thunnus alalunga).
II. Patudo (Thunnus obesus)
III. Atún aleta azul (Thunnus orientalis).
IV. Barrilete negro (Euthynnus lineatus).
Consideramos que de incrementarse el número de permisos y apoyo para la pesca de estas especies en embarcaciones vareras, se lograría incidir en la disminución de la Pesca Ilegal de estas y otras cuando se trata de una pesca sostenible y no depredadora”.