Uso masivo de automóvil hunde la movilidad vial de Ensenada
El crecimiento urbano de la ciudad en los últimos 10 años, aunado a la creciente movilidad de la población en vehículos particulares -200 mil automóviles hasta el 2014, con un índice de motorización de 2.40 habitantes por auto registrado-, generó contaminación atmosférica, mayor consumo de energéticos no renovables, incremento en accidentes viales y congestión de la circulación vial.
Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos
Ensenada, B.C., a 5 de octubre de 2015.- Además, el deficiente sistema de señalamiento, el déficit en áreas de estacionamiento, que en la zona Centro de la ciudad llega a ser de al menos 600 espacios, y la obsoleta jerarquización vial en cuanto a características geométricas y de tránsito, dieron como resultado el privilegio de la comodidad del conductor sobre el peatón y la eficiencia de las vialidades.
A estas conclusiones llegan dos estudios del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) de Ensenada, que tienen como objetivo mejorar el sistema de tránsito vehicular y promover la movilidad sustentable, dando prioridad al transporte público, al peatón y al ciclista.
“Se trata de definir un Plan de Estrategias de Vialidad y Tránsito, que incluye acciones de nuevas vialidades, ampliación de secciones, prolongación de vialidades, mejoras en intersecciones, señalización y semaforización, entre otro tipo de acciones que permitan obtener una mejor operación y funcionalidad del tránsito y la vialidad en la ciudad”, declara el documento de Movilidad Urbana.
El IMIP asegura que los problemas que ocasiona la movilidad en la ciudad de Ensenada son el resultado fundamentalmente del modelo urbano que se desarrolló en la ciudad y la arraigada cultura del uso del automóvil.
“El sistema vial de la ciudad de Ensenada –precisa el documento- presenta un modelo de forma reticular, principalmente en la zona Centro; sin embargo, en las periferias el diseño vial está condicionado por el medio físico que lo rodea, lo que genera una estructura irregular y discontinua”.
Precisa que la estructura vial con que cuenta la ciudad de Ensenada se da por medio de tres ejes viales principales: la Carretera Tijuana-Ensenada, la Carretera El Sauzal-Tecate y la Carretera Transpeninsular con dirección a Baja California Sur.
Estos ejes viales, indica el Instituto, convergen en la Avenida Reforma, única vía que da soporte a toda la estructura vial del centro de población y conecta la ciudad de Norte a Sur.
Las vialidades más importantes por su función estructuradora, y que por ende concentran los volúmenes de tránsito más altos dentro del área urbana, son las que se presentan a continuación:
Avenida Reforma, Boulevard Jesús Clark Flores, Carretera Escénica, Libramiento Sur, Carretera a Ojos Negros, Calle Novena, Boulevard Lázaro Cárdenas, Boulevard Estancia, Avenida Delante, Avenida México, Avenida Ámbar, Circuito Oriente, Calzada Cortez, Boulevard Geranios y Avenida Juárez”.
– “Pero sus especificaciones de diseño han quedado obsoletas y por ende, sus características geométricas no son adecuadas para prestar un buen servicio al tránsito urbano. Por ello se requiere una nueva jerarquización vial, que sea acorde a las actuales características geométricas y de tránsito de la ciudad”.
Aunado a lo anterior, destaca el estudio, durante los últimos 10 años la ciudad de Ensenada ha experimentado un acelerado crecimiento urbano, principalmente hacia la periferia (Noreste y Sur) de la metrópoli, dando como resultado zonas que carecen de una estructura vial, lo cual limita la integración de estas con el resto del territorio urbano.