Usando Google para perseguir narcotraficantes

Comparte en redes sociales

Dos estudiantes de Harvard, Michele Coscia y Viridiana Ríos, publicaron un artículo de investigación en el que describen como le dieron seguimiento a grupos mexicanos de narcotraficantes usando Google.

Desarrollaron un algoritmo matemático al que llamaron MOGO o Making Order using Google as an Oracle (Poniendo Orden usando Google como Oráculo). MOGO usa la red para obtener información cuantitativa sobre los desplazamientos y el modo de operación de los grupos criminales, información que usualmente se obtiene mediante operaciones muy costosas y de gran escala.

Usando fuentes confiables, como periódicos y blogs en línea, usan términos claros para que Google encuentre las áreas de operación de las organizaciones criminales y extraiga información sobre sus estilos particulares de movilización.

Con estos resultados logran identificar a los municipios en los que hay presencia de grupos criminales, la importancia de estas organizaciones en cada municipio y el grupo criminal predominante en cada uno de ellos.

De ahí pueden inferir las estrategias de mercado, áreas de operación preferidas y los territorios que han ido ocupando o abandonando las organizaciones criminales mexicanas en las dos ultimas décadas.

Mapa que muestra los municipios en los que hay presencia de organizaciones criminales. Los tonos más obscuros denotan mayor actividad.

 

 

 

 

 

 

Mapa que muestra los municipios en los que hay presencia del cartel de Sinaloa.

 

 

 

 

 

 

Mapa que muestra los municipios ocupados por el cartel de Juárez en 2000 y 2010.

 

 

 

 

Mapa que muestra los municipios ocupados por los Zetas en 2000 y 2010. Nótese que MOGO encuentra que el municipio de Mexicali ha sido ocupado por este grupo.

MOGO se puede utilizar para otras cosas. Por ejemplo, para identificar las áreas de operación de políticos mexicanos y de ahí identificar sus relaciones con otros políticos, grupos económicos o, incluso, carteles de la droga. En uno de sus ejercicios, Coscia y Ríos y muestran que los gobernadores de Chiapas y Chihuahua (no dicen cuales) visitaban frecuentemente el estado de Sonora.

Este no es el único ejemplo de combate inteligente al narcotráfico. Por ejemplo , el director ejecutivo de Google también ha expresado su interés en utilizar este poderoso servicio informativo para disminuir la violencia en México.

 

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *