Urge preparar capital humano altamente calificado y empleos de alto contenido científico

Comparte en redes sociales

Los empleos basados en la manufactura altamente especializada y que han sido el fuerte de la economía nacional, pronto serán sustituidos por robots, máquinas que se han ido abaratando en los últimos años, advirtió Enrique Cabrero Mendoza, titular de Conacyt.

El gobierno mexicano debe ser capaz de absorber a los talentos altamente calificados que se forman en las universidades del país y pasar de 30% a 60% del personal con ese perfil, destacó.

En opinión de Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, no habrá país en esta nueva economía mundial que no intente en sus procesos productivos incorporar estructuras automatizadas. Advirtió que si México no se ocupa de ello el país quedará rezagado (Foto: Shutterstock).

Academia Mexicana de Ciencias*

Las tecnologías, y sobre todo la inteligencia artificial, modificará el panorama laboral en México en los próximos 20 años. Se prevé que para el año 2033 el costo promedio diario de un robot en la industria automotriz será igual al salario promedio diario de un soldador, lo que orilla a pensar que las empresas —90% de ellas extranjeras—, serían indiferentes al decidir si invierten en el país o en su lugar de origen.

Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), advirtió que el sector manufacturero ha sido uno de los fuertes de México, pero no por mucho, pues en la medida en que los robots se abaraten se espera una disminución de la inversión extranjera directa.

“No habrá país en esta nueva economía mundial que no intente en sus procesos productivos incorporar estructuras automatizadas. Si México no se ocupa de ello y fortalece su economía para que esté basada en el conocimiento con capital humano altamente calificado, capacidad de innovación, generación de conocimiento científico y tecnológico que permee en las actividades económicas y sociales, quedará rezagado”, comentó.

Consideró que en los próximos años el gobierno federal debe ser capaz de absorber a los talentos altamente calificados que se forman en las universidades del país, y pasar de 30% a 60% del personal con ese perfil, lo mismo en el caso del sector privado.

“Y eso solo sucederá si desarrollamos una política nacional de innovación y logramos un diseño institucional que nos permita transitar en serio a una economía basada en el conocimiento”, recalcó Cabrero, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Imagen: Facebook.

Aprender de la tecnología espacial

Por su parte Francisco Javier Mendieta, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), indicó que el espacio es una nueva frontera para la humanidad en la que todas las disciplinas son bienvenidas, como las ciencias de la salud, comunicaciones, ingenierías, etcétera, que tienen un gran potencial.

Expresó que a diferencia de lo que se podría pensar, gracias a la tecnología espacial hoy se cuenta con nuevos fármacos para atender; por ejemplo, la distrofia muscular de Duchenne, con aleaciones más resistentes a la corrosión y ligeras derivadas del magnesio, así como tener telecomunicaciones más eficientes y rápidas, y contar con un sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés).

“Sin duda existe una economía alrededor de esta actividad nueva, pero pujante, que en 2016 cerró en 400 mil millones de dólares. México exportó para la industria aeroespacial 5 mil 500 millones de dólares en 2017”, informó.

También resaltó que actualmente existen 320 empresas que manufacturan el 80% de lo que se exporta y 20% está basado en diseño e ingeniería.

“Tiene potencial en el desarrollo de satélites, naves y cohetes hacia el seguimiento terrestre para recibir o transmitir señales desde y hacia el espacio”.

Imagen: Glogster

El buen ejemplo de las zonas económicas especializadas

Por otro lado, Guadalupe Xoconostle Cázares, directora general del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), destacó el tipo de desarrollo económico que se está impulsando en el sureste mexicano luego de haber sido declarada Zona Económica Especial con potencial en las Tecnologías de la Información, Comunicación (TIC) y en Biotecnología para producir maíz mejorado, jitomate, soya Y papa, entre otras, cuidando su impacto ambiental en el proceso de siembra y cosecha.

Informó que a nivel mundial se estima una inversión anual en las TIC de 900 mil millones de dólares, siendo este uno de los sectores que se pretende fomentar en la región como polo de desarrollo en estas tecnologías, al igual que la ciudad de Mérida y su zona conurbada.

Xoconostle, también integrante de la AMC, agregó que en el CICY se atienden problemas ecológicos como la llegada de sargazo a las playas de la región y se estudia la enorme riqueza genética y biológica para aprovecharla de manera sustentable.

* Las consideraciones y opiniones sobre empleo con contenido científico y tecnológico vertidas por Enrique Cabrero, Francisco Javier Mendieta y Guadalupe Xoco se dieron durante el conversatorio “El desarrollo de empleos de alto contenido científico en México y su impacto en el sector laboral”, en el que también intervinieron Norma Bobadilla Sandoval, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Adrián de León Arias, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad de Guadalajara; y Lorena Macías Navarro, secretaria ejecutiva del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, quien moderó la actividad.


Comparte en redes sociales