Universitarias exponen historia de la belleza en CEARTE

Comparte en redes sociales

El pasado viernes 6 de diciembre CEARTE abrigó en sus instalaciones la exposición “Belleza, cánones de orígenes”, organizada por los estudiantes del 1er semestre de la Licenciatura en Cosmetología e Imagen, ofertada por UNIFRONT, proyecto coordinado por Omar Domínguez, maestro de la asignatura de estética corporal.

Iván Gutiérrez / A los 4 Vientos

La exposición consistió en diferentes módulos temáticos donde las estudiantes presentaron los cánones de belleza de civilizaciones emblemáticas a lo largo de la historia, como son la cultura egipcia, griega, romana, china, prehispánica y demás.

“El objetivo es demostrar que cada época de nuestra humanidad ha determinado un canon de belleza con base a exigencias normativas”, comentó Omar en entrevista, y agregó que, como parte de su formación educativa, las universitarias estudiaron previamente la historia del arte para preparar la exposición.

“Muchas veces pensamos que cosmetología es solo tratamiento, imagen y apariencia, pero es sorprendente como el profesionalizar este oficio lleva a los alumnos a estudios más profundos del cuerpo, del arte, la colorimetría, y van adquiriendo conocimiento más profesional que en este evento pueden compartir”.

La exposición constó de módulos tan diversos como la cultura humana, iniciando el recorrido con la cultura egipcia, donde las alumnas portaron joyería representativa de la época, así como el característico delineador de ojos: “Un ícono del canon egipcio fue Nefertiti, quien tenía rasgos de belleza armónica, muy valorada por los egipcios. Otro aspecto interesante es que los egipcios no utilizaban bellos en el cuerpo, y se cuidaban muchísimo el cutis, además de que tenían una obsesión por las pelucas, con la que se distinguían clases sociales”.  

El modulo siguiente fue referente al imperio chino, adornado por colores rojizos, kimonos y muestras de té, donde las estudiantes compartieron que en aquellos siglos “las mujeres desde pequeñas usaban zapatos de 7 centímetros con los pies quebrados, con el objetivo de conseguir pies de flor de loto, algo considerado muy bello en esta cultura”.

Prosiguiendo con el recorrido, el módulo romano fue adornado con frutas, túnicas blancas y peinados de la época, compartiendo que este canon de belleza se distinguía por rasgos actualmente considerados como bellos en Occidente, como son pechos grandes en las mujeres y músculos fuertes en los hombres: “Las mujeres hacían mascarillas de leche de burra, arroz y miel para lucir su belleza, sus maquillajes los tomaban de minerales para alcanzar colores azules, verdes y rojos. Los romanos eran muy pulcros, y en sus días de ocio iban a los baños públicos”.

De las exposiciones más interesantes fue la de “cuerpo grotesco”, compuesto, de acuerdo a las universitarias, por tres tipos: el texturizado (tatuajes o piercings) maquillaje (pestañas, rubor, arreglarse el cabello o las uñas) y las operaciones (levantamiento de glúteos, implantes, cirugías faciales y demás). “Todas estas son formas estéticas muy actuales, con las que buscamos modificar nuestra belleza”.

Más adelante nos encontramos al stand de “La Época de Oro” hollywoodense, un espacio que destacó por los vestidos y peinados elegantes de las presentadoras, así como una alfombra roja y estrelladas doradas, tan características de la cultura cinematográfica de Los Ángeles (California) en la primera década del Siglo XX: “El cuerpo de las mujeres buscaba ser muy voluminoso y marcado, con peinados de rizos y una sonrisa siempre perfecta, usando también tratamientos de mascarillas hielo”.

En el siguiente módulo se presentó la estética de la cultura india, distinguida por usar vestidos de colores brillantes, alfombras con bordados muy detallados y accesorios brillantes: “La piedrería roja en la frente representa que tu estado civil es de casado, mientras que las figuras del mendi son usadas, aparte de como un atractivo, para repeler el mal de ojo. Un aspecto muy importante en esta cultura es la religión, que a las mujeres no nos permite tomar cerveza o cualquier bebida alcohólica, ni consumir alimentos de origen animal”.

Remitiendo a los orígenes de nuestra cultural nacional, el penúltimo stand fue destinado a las propiedades de los cánones de belleza prehispánicos, donde eran valoradas las deformaciones, las incrustaciones de piedras y las escarificaciones: “Trajimos muestras del tipo de maquillaje que utilizaban nuestros antepasados, porque seguimos conservando cierta herencia suya”.

Como último stand tuvimos a la cultura griega, quienes mantenían una relación entre la belleza y las matemáticas: “Para los griegos un cuerpo perfecto tenía que medir 7 cabezas, las mujeres eran delgadas y no toleraban la grasa corporal. Los atributos de los hombres eran pequeños, pues un pene grande era considerado como una aberración”.

Tras concluir el recorrido por esta “feria de la belleza”, se pudo corroborar lo expresado por el maestro Omar Domínguez al inicio de la exposición: “Buscamos que las estudiantes compartan lo que saben, que se acostumbren a compartir el conocimiento con la sociedad, y la exposición funciona a la par como una oportunidad para que el público adquiera mayor cultura de la estética”.


Comparte en redes sociales