UNAM presenta manifiesto ambiental para telescopio de seguimiento satelital francés en San Pedro Mártir
A 12 años del inicio del proyecto de construcción del Telescopio Terrestre de Seguimiento satelital (GFT, por sus siglas en ingles) en el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir (Oan Spm), la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) presentó el Manifiesto de Impacto Ambiental para consolidar el terreno que ocupará la herramienta telescópica en el parque serrano bajacaliforniano.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Foto principal: Avance de obra en uno de los 3 telescopios del proyecto TAOS II en Sierra de San Pedro Mártir (UNAM)
Ensenada, B.C., México, martes 6 de octubre del 2020.- La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó que la Unam ingresó el manifiesto en sus oficinas centrales el pasado 24 de septiembre.
Consiste en la consolidación de un risco que dará soporte a la operación del telescopio Ground Follow-Up Telescopes (GFT) en el Observatorio Nacional de San Pedro Mártir, plan que se desarrolla en las instalaciones de la universidad en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir y que ya cuenta con autorización del gobierno federal en materia de impacto ambiental y forestal.
La oficina federal precisó que se trata de un proyecto para reforzar el terreno que rodea al telescopio, lo que le permitirá crecer con seguridad en el sitio.
Ground Follow-Up Telescopes forma parte de un proyecto trinacional más grande: el SVOM-GFT (Monitor de objetos variables multibanda basado en satélite – Telescopios terrestres de seguimiento) en el que participan China, Francia y México.
La Unam lo planteó en 2008 y se incluyó en el plan maestro de desarrollo y crecimiento de infraestructura del Oan Spm para el periodo 2010 al 2014, justo en medio de las dos etapas que como Rector de la universidad nacional tuvo el médico José Ramón Narro Robles, también Secretario de Salud en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
La idea se aprobó por los gobiernos de los tres países, en particular en Francia por la agencia CNES (Centre National dÉtudes Spatiales / Centro Nacional de Estudios Espaciales) y en China por la Agencia Espacial y la Academia China de Ciencias.
Captar los destellos de rayos gamma
En 2010 el plan se encontraba en inicio de fase B de planeación y para 2014 contemplaba el lanzamiento del satélite, el cual estará equipado con detectores y cámaras en rayos gamma, rayos X, y óptico.
Una parte fundamental de su misión es detectar y dar seguimiento a fenómenos estelares de altísima energía conocidos como “destellos de rayos gamma”.
También considera la instalación de al menos dos telescopios robóticos de 1 metro de apertura que darán seguimiento en el espectro óptico e infrarrojo, desde la tierra, a los eventos detectados por el satélite.
Hoy se sabe que además del estudio de los destellos de rayos gamma se planteó la posibilidad de establecer una colaboración científica en otras áreas de interés común, fomentando la colaboración binacional y haciendo uso compartido del telescopio en el tiempo que no esté observando las fuentes de rayos para los que fue diseñado.
Se estima que el telescopio dará seguimiento a las fuentes satelitales un 20% del tiempo total. El resto, 80%, estará disponible para su utilización en otros proyectos asignados por una comisión binacional (Francia-México) de evaluación.
Quienes diseñaron la perspectiva para el desarrollo del Oan Spm –David Urdaibay, José Franco, Jesús González, David Hiriart, Willam Lee, Michael Richer y Beatriz Sánchez-, esperaban también los siguientes beneficios con SVOM-GFT:

La sierra San Pedro Mártir desde las instalaciones de la UNAM en el Parque Nacional (Foto: Edgar Lima )
1.- Ser el primer proyecto de corte internacional que se complete en el Observatorio Astronómico Nacional, lo que mostrará la capacidad de gestión en este tipo de iniciativas, dando seguridad a otros proyectos e inversionistas potenciales.
2.- Será el primer paso en una colaboración científica y tecnológica más amplia entre México y Francia.
3.- Permitirá contar con un instrumento de observación adicional, “moderno y de alta tecnología”, que podrá ser empleado en diversos proyectos.
Durante 2008 y 2009, personal del IAUNAM visitó las instalaciones del LATT (Laboratoire d’Astrophysique de Toulouse) y el OHP (Observatoire de Haute‐ Provence), instituciones encargadas del diseño del telescopio en Francia, y en 2009 una delegación francesa visitó México e hizo un recorrido al sitio del Observatorio Nacional en San Pedro Mártir en compañía del Embajador de Francia en México.
Y fue en junio del 2015 cuando trascendió que la inversión para el proyecto es de tres millones de dólares, y 700 mil dólares adicionales para obra civil.
En esa fecha igualmente se informó que la Unam pidió al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) un financiamiento para el proyecto en el contexto presupuestal del desarrollo de Laboratorios Nacionales.
Entonces, la Unam y Francia esperaba inaugurar la operación del telescopio especializado en los últimos meses del 2016, expectativa que hasta hoy no se cumple.

Infografía de CienciaMX
4 proyectos astronómicos
Cabe mencionar que a principios del 2015 la Unam informó que tenía en estudio otros 4 megaproyectos astronómicos para el Oan Spm, con una posible inversión internacional superior a los 200 millones de dólares.
Uno de ellos era el sistema de telescopios CTA (Cherenkov Telescope Array / Matriz de Telescopios Cherenkov) con 29 naciones interesadas en un proyecto que contempla la instalación de 19 telescopios, con espejos de entre 10 y 24 metros de diámetro, en San Pedro Mártir.
Otro proyecto incluye a Taiwan (Academia Sínica), Corea (Universidad Yonsei), Estados Unidos (Center for Astrophysics de la Universidad Harvard) y México (Instituto de Astronomía de la UNAM): se llama Transneptunian Automated Occultation Survey (Censo Automatizado de Ocultaciones Transneptunianas) y se conoce como TAOS II.
Con el se busca encontrar pistas sobre los objetos menores a 1 kilómetro de diámetro, ubicados más allá de Neptuno, en las periferias del Sistema Solar, y que son difíciles de detectar para los telescopios modernos.
Consta de la instalación de tres telescopios robóticos con espejos de 1.3 metros de diámetro y cámaras muy sofisticadas en sus sistemas de detección, lo que eleva su inversión a más de 13 millones de dólares.
Originalmente, la fecha de su inauguración se fijó para finales del 2016 -lo que no ocurrió-, y en noviembre del año pasado el astrónomo Joel Castro, investigador del IAUNAM, anunció en un artículo de divulgación que TAOS II entraría en operación “a principios del 2020”, lo que hasta hoy no se confirma.
Un tercer proyecto importante es el Bootes 5 (Burst Observer and Optical Transient Exploring System / Observador de ráfagas y sistema de exploración de transitorios ópticos) que consta de un telescopio robótico de 60 centímetros de diámetro, con una inversión de 1.5 millones de dólares.
Este proyecto involucra la participación de México, España (Instituto de Astrofísica de Andalucía) y Corea (Universidad de Sungkyunkwan), y ya trabaja desde principios del 2016.
Finalmente, con una probable inversión de 100 millones de dólares, en el Observatorio Astronómico Nacional se habló en del proyecto SPMT (San Pedro Martir Twins / Gemélos), que incluye un telescopio de 6.5 metros de diámetro para brindar mayor resolución y datos a las exploraciones espaciales.

La Vía Láctea vista desde lo alto de la Sierra de San Pedro Mártir, Ensenada, sede del Observatorio Astronómico Nacional (Archivo)