UNA OPINIÓN: Cuauhtémoc Cárdenas y la izquierda
Hace un mes el Periódico El País, de España, publicó una entrevista con el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Algunos amigos me hicieron llegar ese trabajo periodístico. Hice un comentario y ya no pude recuperar la copia de la entrevista para enviársela a otros que han desatado una interesante discusión sobre ella en la red.
Hugo Amao González* / 4 Vientos / Foto principal: El Universal
El artículo en cuestión lo escribió Cecilia Ballesteros y no sé qué tanto ella conozca de política y de la historia de México. Lo mismo se puede decir del entrevistado. Tampoco puedo decir lo que yo sé de estas materias, pero si comento que soy un profesor que me inicié desde finales de 1959 y, de alguna manera, mi trabajo de aprender y enseñar fue lo que me llevó a interesarme por la historia y la política.
Primero fue la política sindical. Pasado el año de mi incursión gremial ya estaba inscrito en la política pública porque fui reclutado en la Juventud Comunista Mexicana (JCM).
Después de 60 años, mi vida ha sido la historia y la política. Esto la resumo así: Además de la JCM, milité en tres destacamentos partidarios y sindicalmente desde los niveles delegacionales hasta el Comité Nacional del SNTE. También laboré 15 años en una Institución Electoral.
No he dejado de leer e intento hacerlo con cuidado y atención. Este es el caso del artículo de El País.
Dicho esto, hago las siguientes reflexiones sobre la entrevista en el periódico español:
Primero.- La periodista escribe en un párrafo inicial: “El jefe espiritual de la izquierda mexicana, Cuauhtémoc Cárdenas…” Esto es una desmesura, tiene un tufo panista. En los tiempos de la docena trágica se acuñó. Cuauhtémoc Cárdenas ni fue ni ha sido eso. Hay que saber distinguir entre el General Lázaro Cárdenas y su hijo.

Cárdenas, en la entrevista con el diario español El País.
Segundo.- “…fundador del Partido de la Revolución Democrática…” Cárdenas no fundó nada. Se le “cedió generosamente” un registro de partido con todo y estructura y bienes, lo que generó deslindes importantes de algunos militantes en desacuerdo del partido cedente. Para confirmar esto hay que leer los dos últimos párrafos de un artículo de Jorge Alcocer que se publicó en la revista Proceso el 24 de noviembre de 2019.
No está por demás decir que quienes hicieron ese obsequio, olvidaron los años de existencia de una organización que tanto costó a muchos y que fundaron antes de que el propio General Cárdenas se interesara en la política. Ahora miren en qué terminó ese partido: en la extinción.
Tercero.- No me referiré a toda la entrevista; sólo a dos puntos: a la izquierda y a la historia. Lo primero (la izquierda) es lo importante; ahí está el centro del tema.
Dijo Cuauhtémoc Cárdenas: “Hay muchas izquierdas. Es muy difícil decir quién está en la izquierda y quién no. No veo ninguna izquierda organizada en este momento NI A NINGÚN POLÍTICO IMPORTANTE EN LO QUE YO LLAMARÍA LA IZQUIERDA (lo subrayo y escribo en mayúscula).”
Ahí está la respuesta a la desmesura inicial de la periodista. Cárdenas, al mismo tiempo que se retrata, se descalifica él mismo y a su propio hijo Lázaro Cárdenas Batel, quien hoy se encuentra en el primer círculo del actual gobierno federal.
Los descendientes del general Lázaro Cárdenas nunca han sido de izquierda. Él viene de lo que se denominó “Nacionalismo Revolucionario”, junto con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y otros de su gobierno. Y Cuauhtémoc puede ser nacionalista, pero de lo otro sólo puedo decir lo que escribió Sabines: “yo no lo sé de cierto”.

AMLO y Cárdenas, ¿hombres del Nacionalismo Revolucionario (Internet).
Además, en la respuesta del ingeniero hay una gran dosis de soberbia y mezquindad política, elementos de comportamiento que se hacen presenten en muchos participantes de la “cosa pública”.
Agrego a esto una experiencia que algunos vivimos en Ensenada. En 1962, cuando estábamos construyendo el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y fuimos parte del Frente Juvenil de esa organización, Cuauhtémoc, por su papá, estaba en la Dirección Nacional y nosotros aquí en el municipio haciendo lo necesario.
El hecho es que conociendo que aquí se había desarrollado un buen bastión del MLN, vino una comitiva nacional y fueron recibidos con mucho entusiasmo; los jóvenes teníamos una ofrenda a Juárez en su monumento. Fuimos un reducido número de jóvenes quienes hicimos eso, pero a Cuauhtémoc y a Heberto Castillo no les gustó e intentaron regañarnos con soberbia, como acostumbraban quienes venían de la capital del país.
Por supuesto que no nos dejamos y ellos se fueron enojados. Nunca entendieron que estaban en Baja California, cosa que regularmente sucede hasta fecha con otros políticos.
Entonces había un gobernador reaccionario y el presidente municipal era un militar. Asimismo, el Jefe de Operaciones militares del Noroeste con sede en Ensenada era el General Hermenegildo Cuenca Díaz. Un corto tiempo después, ese militar, de triste memoria nacional, nos mandó a la cárcel a varios.
Volví a ver a Cuauhtémoc en febrero de 1968, cuando varios estudiantes que integrábamos el Comité de la Sociedad de Alumnos de la Preparatoria Ensenada, fuimos a entrevistar al General Cárdenas.

El General Lázaro Cárdenas, a años luz de su hijo y nieto (Foto: Internet).
El General había venido a Ensenada para estar presente en los funerales del General Abelardo L. Rodríguez. Cuauhtémoc venía como el hijo de su papá. Ahí no dijo nada. Ni siquiera nos dirigió una palabra.
Nosotros ya éramos integrantes de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) y acababa de pasar todo aquella represión por la realización de la MARCHA POR LA RUTA DE LA LIBERTAD, acción violenta del gobierno de la que Cuauhtémoc nunca dijo algo.
Lo cierto es que todos esos jóvenes priistas andaban buscando ser funcionarios federales y lo lograron. Él fue subsecretario en una dependencia y luego, gracias al apoyo del partidazo y por “dedocisión” de aquellos presidentes de los setenta, gobernador.
En fin, para que el ingeniero Cárdenas entendiera lo que es ser de “izquierda”, primero debería leer a M. Bobero (Nexos, diciembre de 2006). Y para que entendiera qué es el Sistema Político Mexicano se debe acercar a Don Daniel Cosío Villegas.
Y en cuanto a comprender la Historia, Cuauhtémoc mínimamente debe releer -pensando en que ya lo ha hecho- la obra VISIÓN DE LOS VENCIDOS, de Don Miguel León Portilla, o empezar a leer a Enrique Semo.
Ahora bien, si quisiera conocer qué es la MEMORIA HISTÓRICA, que aprenda de Roma y su origen, del SHOA de los judíos y de todos los pensadores que de ahí surgieron. Distingo sólo a dos: Levinas y Hannah Arendt. Y si quiere entender más que se asome a Paul Ricoer y más reciente a Pierra Nora.
Finalizo diciendo que en las dos últimas respuestas del “jefe espiritual de la izquierda mexicana”, éste vuelve a retocar su retrato y por lo tanto vuelvo a repetir: “Yo no lo sé de cierto, pero lo supongo.”
* El profesor Hugo Amao González fue Presidente del Consejo Distrital 03 de Baja California del hoy desaparecido Instituto Federal Electoral (IFE), y ex diputado federal por el mismo distrito.