Una mirada al SNTE de Chihuahua

Comparte en redes sociales

En nuestro país existen organizaciones ligadas a la moral de nuestro tiempo –centrada en la ganancia y el poder-, y que por ello han esgrimido una iniciativa: la educación de calidad pero, cuya estrategia principal toma elementos del  sector de la derecha política conservadora para que se privatice la educación en  país. Aunque la historia reivindica a un sinnúmero de profesores y profesoras como muertos por empalamiento durante la cristiada pero, reivindicando la laicidad del educación y su carácter obligatorio y gratuito. A mi parecer, la memoria histórica de algunos de quienes claman la calidad de la educación data del análisis de la realidad de los tiempos de Lázaro Cárdenas del R., cuando las escuelas rurales jugaron un  papel relevante en la redistribución de la riqueza en el campo mexicano, cuando las grandes haciendas se transformaron en ejidos y atrás de ellos el apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación federalizados.

Jorge Domínguez González/ A los Cuatro Vientos

 A mi me tocó todavía ver en los años 70´s el apoyo de estudiantes y profesores de las Normales de Chihuahua a la huelga de los trabajadores de la Pepsi Cola y detrás de ellos la solidaridad del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación federalizados.

Empecé a trabajar como profesor por cooperación en una primaria para adultos en Delicias; luego como profesor municipal en Saucillo; después cubrí un interinato en una escuela urbana estatal. Después de peripecias significativas para mi formación, al fin ingresé como profesor de educación primaria en el sistema federal en uno de los municipios más pobres del país y ubicado en nuestra entidad: en el municipio de Morelos, Chih., más allá de Batopilas, En el  mineral dónde trabajé, -Potrero de los Bojórquez-, y en un aserradero cercano, -Las Palomas-, acompañé a los padres de familia en la construcción de sus respectivos sindicatos independientes con la protección del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación federalizados.

maestros snte protesta contra reformaEn los párrafos anteriores hago alusión al “Sindicato  Nacional de Trabajadores de la Educación federalizados”  para referirme a los profesores de la Sección 8ª del SNTE y no a los compañeros de la sección 42 del SNTE, los profesores estatales, porque si bien ahora pertenecemos al mismo sindicato, no siempre fue así y la historia política de ambas secciones sindicales es diferente. Los profesores federales dependíamos directamente del Poder Ejecutivo Federal a través del Departamento de Educación de la SEP en  Chihuahua, es decir de la Presidencia de la República;  los profesores estatales han dependido directamente del Poder Ejecutivo Estatal, a través de lo que fue la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de Chihuahua, la cual en otros tiempos tuvo otras denominaciones, es decir, del gobernador.

Los profesores federalizados realizábamos marchas de protesta, unas demandando aumento de salarios, más días de aguinaldos y otras prestaciones para nosotros los profesores federalizados y nunca pasaban más de tres meses cuando nuestras demandas eran hechas realidad, pero a los maestros estatales, quienes no habían realizado ninguna demanda, ni participado en ninguna marcha, en su mayoría participaban en desplegados y apoyos públicos al gobernador del estado. Otras demandas eran la profesionalización del magisterio y la descentralización educativa cuyos resultados fue el arraigo de los valores morales de las profesiones liberales, como las de medicina y el derecho, así como la descentralización del gasto.

manifestaciones de maestros en chihuahua 2 (1)

Manifestación de maestros de Chihuahua contra la reforma educativa de Enrique Peña Nieto

Cuando empecé a trabajar como profesor federal en aquellos años (70´s), el Secretario General del Comité Ejecutivo de la Sección 8ª era el Profr. Jesús Orozco, quien encabezó un comité en dónde estaban comisionados 5 personas. Hasta este entonces fue la única sección sindical en el país que durante seis o siete periodos había permanecido al margen de las directrices del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, sindicato fundado por la fusión de diversos sindicatos en 1943. Para los años 70´s, la Sección 8ª del SNTE era una de las pocas, sino es que la única, en la cual todavía se daba el libre juego de corrientes de pensamiento y de opinión, como lo eran el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) y Acción Revolucionaria Sindical (ARS) y los independientes.  Manuel Ávila Camacho tenía como finalidad apagar la efervescencia entre los trabajadores que había iniciado en el periodo de su antecesor, Lázaro Cárdenas, y es cuando se inicia el proceso de “charrificación” entre los principales sindicatos de México. En el SNTE Jesús Robles Martínez, Jesús Díaz de León entre los ferrocarrileros y Jesús Díaz Carrasco en el Sector minero-metalúrgico. A mi entender, la  “charrificación” es un proceso del movimiento sindical, en el cual los dirigentes cuentan con algún conceso y pueden hablar de que tienen cierta legalidad y legitimidad, pero lo cierto es que el apoyo del Estado define la permanencia en el poder.

En 1974 se crea Vanguardia  Revolucionaria con la plataforma de principios del Movimiento del 22 de Septiembre y desde entonces, el antecesor de Elba Esther Gordillo, Carlos Jongitud Barrios se convirtió en líder vitalicio del SNTE y siguió aplicando las prácticas de represión de su antecesor.

manifestaciones de maestros en chihuahua

Manifestación en 2013 de maestras en Chihuahua contra la reforma educativa de EPN

En 1976 con José López Portillo en la presidencia del país y con José Luis Andrade Ibarra como Secretario General del SNTE en el país, los profesores federales de Chihuahua sufrimos la embestida de un ejército de comisionados enviados por el Comité Nacional del SNTE, que aliados con Vanguardia Revolucionaria localizaban en cada zona escolar, previa entrevista con el inspector, a los disidentes, o sea a los miembros de MRM, ARS y a los independientes. Entonces, de a uno por uno,  nos “invitaban” a abandonar nuestra postura política y nos “motivaban” primero, ofreciéndonos cambios de adscripción a Cd. Juárez por sus sobresueldos o al lugar de nuestras familias; luego nos ofrecieron horas en secundaria o dobles plazas. A quienes no aceptábamos, nos recordaban los de tres faltas o tres retardos, al mismo tiempo que veíamos a  los claudicantes faltar por semanas o llegar tarde todos los días.

Luego, de 1979  a 1989 y como reacción ante las formas represivas, surgieron entre los profesores federales: la Coordinadora Nacional de Trabajadores de  la Educación (la CNTE). Aquí en Chihuahua, en 1988 aparece en Cd. Juárez el Movimiento Democrático Nuevo  Sindicalismo   (MDNS); Posteriormente nace el Resiiiiste.

Ahora de acuerdo al Censo de Escuelas, Maestros, y Alumnos de Educación Básica y Especial en el estado hay un registro de 39 mil 107 maestros, de los cuales 37 mil 595 sí ejercen su función frente al grupo, por lo tanto hay mil 512 maestros que están fuera de las aulas. Por la historia diferenciada que tenemos ambas secciones sindicales, me parece que es necesario desagregar de ese total a los federales y a los estatales, no vaya a ser que una persona al mismo tiempo y en el mismo horario pertenezca a los dos subsistemas, pues aquí ¡Hasta en la manera de desfilar el 1° de Mayo se refleja nuestra historia diversa!

“Defendamos el ecosistema del Río Casas Grandes”
jorge domínguez*Jorge Domínguez González. Pensionado de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua. De la 1a, Generación de Egresados del COLEF.

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *