Una lengua autóctona muere cada 15 días: UNESCO
En América Latina, México es el segundo país, después de Colombia, con mayor diversidad cultural y lingüística.
Notimex / Animal Político
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), una lengua autóctona muere cada 15 días, señaló Gerardo Pérez Muñoz, miembro de la Unidad Regional Puebla de Culturas Indígenas.
En América Latina, México es el segundo país, después de Colombia, con mayor diversidad cultural y lingüística. Se hablan 72 lenguas originarias de solo 11 familias lingüísticas y 364 variantes dialectales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
En el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, agregó que en el caso de Puebla, el tepehua sólo es hablado ya por 185 personas, principalmente en la Sierra Norte de la entidad, por lo que se estima que en cinco años puede desaparecer. Caso crítico que también se registra en las lenguas ngíva y hñahñú.
Dijo que el estado de Puebla registra estas dos lenguas en alto riesgo desde 2002, consideradas así por la UNESCO en su Atlas Mundial de las Lenguas en Riesgo.