Un siglo recogiendo uvas: por qué es importante el censo para las minorías étnicas en EU
La migración familiar ha mantenido viva a la comunidad filipina en el condado de Tulare. La Encuesta de la Comunidad Estadounidense, que se basa en el Censo de Estados Unidos, dice que hay 7.522 filipinos en el condado de Tulare, un recuento insuficiente, según los organizadores de la comunidad en el Centro de Recursos Larry Itliong de Poplar.

Los trabajadores agrícolas filipinos recogen uvas de mesa en un campo cerca de Poplar, en el Valle de San Joaquín, California. Annie Domingo vino de Laoag, en la provincia de Ilocos Norte de Filipinas, hace 43 años (Todas las fotos son del autor del reportaje).
David Bacon* / Capital and Main / 4 Vientos / Foto principal: Baby Lhiann Lacambacal con sus abuelos filipinos Reginaldo y Gloria. Esta minoría étnica tiene al menos tres generaciones laborando en los viñedos californianos. Ven en el censo una herramienta de sobrevivencia.
3 de septiembre de 2020.- Hoy, la política de inmigración que ha hecho posible la supervivencia de ese y otros grupos étnicos minoritarios, está amenazada por la administración Trump que ha suspendido todas las solicitudes de visas familiares hasta fin de año.
Los asesores de Trump, como Stephen Miller, piden abiertamente que se ponga fin de forma permanente a la migración familiar.
Igual de amenazado está el propio censo de Estados Unidos. El presidente Trump ordenó el fin del conteo del censo con tres semanas de anticipación, lo que dificulta mucho más el conteo preciso de los trabajadores agrícolas filipinos y mexicanos en los condados de Poplar y Tulare, en California.
“El censo es fundamental para nosotros porque muestra nuestra desesperada necesidad de unificación familiar, así como el alcance de la pobreza aquí”, explica Mari Pérez, cofundadora del centro Larry Itliong.
Antes de 1965, cuando la reunificación familiar se convirtió en la base de la política de inmigración de Estados Unidos, la necesidad de mano de obra de los agricultores impulsó la migración desde Filipinas.
Hace casi un siglo, manos morenas plantaron las primeras plántulas de uva de mesa en el suelo aluvial del Valle de San Joaquín.
En los condados de Tulare y Kern, las manos de los primeros inmigrantes filipinos cultivaron y podaron las vides de los terratenientes croatas como Marin Caratan y Marko Zaninovich, y el italiano Joe DiGiorgio.
Cuando llegó el verano, manos filipinas recogieron sus uvas.

Teresita Mateo venía de Laoag, en Ilocos Norte.
Desde esos primeros años, esa vendimia ha florecido. La cosecha récord del año pasado, con un valor de 2 mil140 mil millones de dólares, se cultivó en 83,000 acres (aproximadamente 33 mil 589 hectáreas) de California, casi un tercio solo en el condado de Tulare; sin embargo, poca de esa riqueza llega a las personas que recogen la fruta.
La Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense documenta el ingreso per cápita de un residente del condado de Tulare: 20 mil 421 dólares por año (alrededor de 418 mil 630 pesos), en comparación con un promedio estadounidense de 32 mil 621 (algo así como 668 mil 730).
Una cuarta parte de la población de Tulare vive por debajo del umbral de pobreza. La encuesta muestra que más de 32,000 residentes del condado de Tulare son trabajadores agrícolas.
Según el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, el ingreso anual promedio de un trabajador agrícola es de entre 17,500 y 20 mil dólares; es decir entre 358 mil 750 a 410 mil pesos.
Hoy, la mayoría de las familias que trabajan entre las vides son mexicanas, pero en algunos campos todavía se escucha a la gente hablando en voz baja en Ilocano mientras cortan las vides, podan las uvas podridas y colocan cuidadosamente cada racimo en una caja.
Son la cuarta y quinta generación de filipinos que se ganan la vida con las uvas de mesa.
Este agosto, un equipo que estaba recolectando en un viñedo a unas pocas millas de Poplar incluía a habitantes de Laoag, la capital de Ilocos.
Este es el 43º año de Annie Domingo trabajando en la vendimia. Llegó de Filipinas en 1977 y empezó a trabajar a los 15 años. Junto a ella estaba Adelina Asunción, quien también vino de Laoag ese mismo año.

Víctor Tabino saca manojos de las tinas, los mete en bolsas de plástico y los empaqueta en cajas
La pobreza fue la condición de los filipinos desde el principio. La primera generación de manongs (un término de respeto para los hombres filipinos mayores) llegó de Filipinas en la década de 1920 y encontró un lugar para vivir en los campos de trabajo de los agricultores.
En la década de 1940, DiGiorgio solo dirigía tres campamentos de Sierra Vista en el condado de Tulare. Su cuartel albergaba a 450 hombres, organizados por las localidades de donde procedían, mayoritariamente en las provincias de Ilocos Norte y Bohol.
Los Caratans y DiGiorgio necesitaban manos filipinas en sus viñedos, pero solo querían trabajadores que no trajeran familias con ellos. Cuando los manongs fueron reclutados en la década de 1920, solo los hombres podían salir de las islas para trabajar en Hawai y en la costa del Pacífico.
Después de cruzar el Pacífico, descubrieron que las leyes contra el mestizaje les prohibían casarse con personas que no fueran filipinas. Los campos de trabajo solo albergaban a hombres, que viajaban en cuadrillas de trabajo de un rancho a otro en California, o hasta las fábricas de conservas de salmón de Alaska.
Según Gina Lacambacal, residente de Poplar, “a muchos de esos hombres filipinos no se les permitió casarse debido al racismo. No había mujeres filipinas con las que casarse, y [los productores] no querían que se casaran con otras personas. nunca me casé “.
A los migrantes mexicanos les fue un poco mejor. Las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial fueron los años del programa bracero.
Cientos de miles de mexicanos fueron traídos a los Estados Unidos. Ellos también vivieron en campos de trabajo y fueron enviados de regreso al otro lado de la frontera una vez que terminaron su trabajo de temporada.
Se necesitó un movimiento de derechos civiles y la huelga de uvas Delano para acabar con este sistema.

Un campo de trabajo abandonado en Delta de San Joaquín, California.
Mientras los “Freedom Riders” rompían con la segregación en el sur, los activistas chicanos y filipinos derribaron las barreras de inmigración contra las familias. En 1965, la Ley de Inmigración y Nacionalidad finalmente hizo posible que las personas que vivían en los Estados Unidos solicitaran visas para miembros de la familia.
La ley de 1965 tuvo un gran impacto, mucho más allá del condado de Tulare. Hoy en día, el número de filipinos en California ha aumentado a 1,651,933, y más de cuatro millones a nivel nacional.
En 1930 y 1940, el censo contaba con poco más de 45 mil filipinos que vivían en los Estados Unidos.
En esas décadas, mientras los productores podían reclutar trabajadores, un sistema de cuotas prohibía la migración legal de familias de países no europeos.
“Si esa primera generación de trabajadores agrícolas filipinos en lugares como Poplar no hubiera luchado por sobrevivir, nunca hubiéramos ganado la ley y nuestra comunidad no estaría aquí hoy”.
Larry Itliong, que da nombre al centro Poplar, fue uno de los más firmes defensores de cambiar el sistema de inmigración. Después de venir de Filipinas en la década de 1930, Itliong comenzó a organizar a los trabajadores agrícolas.

Poplar, California,- La familia Lacambacal. De izquierda a derecha, Gloria, Reynaldo, Giyahna, Reginaldo, Eddie y Eufronio. Al frente, Lhiann y Jenika Gwen.
Creía que los sindicatos les darían el poder político y económico para poner fin a la discriminación y segregación omnipresentes que enfrentan los filipinos, mexicanos y afroamericanos, especialmente en las zonas rurales de California.
Durante las duras décadas anteriores y posteriores al II Mundo, los filipinos fueron la columna vertebral de una serie de sindicatos que desafiaron tanto el racismo como la pobreza.
A menudo, sus huelgas se encontraron con violencia. En Pixley, a unas pocas millas al oeste de Poplar, una caravana de 40 agricultores armados derribó a dos huelguistas de algodón en 1933, mientras los Patrulleros de Caminos observaban. Más tarde, los Agricultores Asociados organizaron violencia contra otras huelgas.
En 1965, Itliong y muchos manongs eran radicales experimentados. Según la historiadora Dawn Mabalon, “muchos miembros del sindicato filipino eran veteranos de las huelgas de los años veinte, treinta y cuarenta, y eran duros izquierdistas”.
Ese año Itliong encabezó una huelga en el Valle de Coachella, exigiendo y ganando un aumento salarial de 1.25 a 1.40 dólares–un aproximado de 25.62 a 28.70 pesos- la hora. Cuando la vendimia llegó a Delano, los trabajadores filipinos exigieron el mismo aumento.
Doug Adair, un joven activista que vivía en el campo de trabajos forzados de Linnell cerca de Visalia, recuerda: “La forma tradicional en que los equipos filipinos se declaraban en huelga no era con piquetes, sino con una sentada en el campo. Simplemente no iban a trabajo.”
Después de dos semanas, Itliong apeló a César Chávez y a la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas para que se unieran a la huelga. Los miembros mexicanos de la NFWA estuvieron de acuerdo y en los cinco años de la huelga de la uva que siguió a United Farm Workers, nació.
Los filipinos pagaron un alto precio. Los cultivadores los desalojaron de los campamentos, lo que representó para ellos un duro golpe.

Gloria Lacambacal.
“No había un hogar al que volver”, recuerda Adair. “El campamento era el hogar”.
La cofundadora de United Farm Workers, Dolores Huerta, se sorprendió por la violencia que siguió.” Algunos fueron golpeados por agricultores que apagaban el gas, las luces y el agua “, recordó.
La histórica huelga de uvas de 1965 básicamente terminó con el sistema de campamentos en California, ya que los productores finalmente cerraron casi todos.
Según el Servicio de Parques Nacionales, que preserva los sitios de la huelga histórica, DiGiorgio cerró los campamentos de Sierra Vista en represalia por “organizar las actividades del Sindicato de Trabajadores Agrícolas Unidos”.
Dejar los campos trajo grandes cambios para los filipinos. Los convirtió en residentes de la ciudad y ayudó a terminar con su aislamiento. El propio Itliong se postuló para el Concejo Municipal de Delano dos años después de que comenzara la huelga, pidiendo un aumento de los salarios agrícolas.
Para entonces, algunos manongs habían podido regresar a Filipinas, trayendo esposas a California. Algunos se fueron a otros estados para casarse con mujeres blancas y mexicanas.
En el momento en que cambió la ley de inmigración, “todos los manong estaban apoyando a sobrinos y sobrinas en Filipinas”, dice Adair. “Finalmente se abrió la puerta para que pudieran venir”.
Sin embargo, la migración familiar aún no ha sido fácil. Los hermanos mayores de Lacambacal tardaron más de 20 años en obtener sus visas debido a los largos retrasos del sistema.

Adelina Asunción llegó de Laoag en 1977.
Otro hermano tuvo que permanecer soltero durante años en Filipinas, ya que los hijos casados pierden su preferencia de visa. Solo pudo casarse con su esposa una vez que llegara a Estados Unidos.
Sin embargo, las familias filipinas crecieron en el condado de Tulare. Cuando era niña, dice Lacambacal, la gente de Poplar alquilaba casas al dueño de la casa de empeño local.
“Nuestra casa no estaba muy bien construida. Era antigua, pero tenías un techo sobre tu cabeza. Eso es todo lo que importaba”.
Y a medida que crecía el movimiento de trabajadores agrícolas, los activistas presionaron por mejores viviendas. Brad McAllister, que trabajaba para el American Friends Service Committee en el condado de Tulare, ayudó a convencer al Congreso de que pusiera a disposición de los trabajadores agrícolas préstamos de autoayuda para vivienda por primera vez.
Self Help, y el Comité de Trabajo Agrícola del que provino se basaron en datos del Censo que demostraban el alcance de la pobreza para mostrar la necesidad de financiar los préstamos.
El censo de hoy muestra el impacto de la propiedad de vivienda para los residentes del condado de Tulare. El alquiler se lleva más de un tercio de los ingresos de casi la mitad de los 56.000 inquilinos del condado.
Sin embargo, cuando la gente puede comprar una casa, muchos menos termina pagando esa gran parte de sus ingresos en hipotecas.

Poplar, California.- Reginaldo Lacambacal habla con Arturo Rodríguez y Mari Pérez, organizadores en el Centro de Recursos Larry Itliong.
Hoy en día, tres generaciones viven en la casa de Walker Road: el legado de todo el trabajo, las huelgas y los desalojos y el largo viaje desde Filipinas.
Para garantizar que los estudiantes de California valoren esta historia, el asambleísta Rob Bonta (D-Alameda), el primer legislador filipino de California, redactó un proyecto de ley en 2013, incorporando la historia filipina estadounidense en los planes de estudios escolares.
Un segundo proyecto de ley creó un Día Larry Itliong anual en todo el estado.
A cuatro cuadras de Walker Road, los enumeradores del Censo se reúnen en la sala de conferencias del Centro de Recursos Larry Itliong. Todos los días salen a intentar terminar el conteo antes de la nueva fecha límite.
Mientras están fuera, los dos organizadores del centro, Mari Pérez y Arturo Rodríguez, empacan comida para familias hambrientas que vienen, en estos días, de pueblos a 30 y 40 millas de distancia.
“Sin embargo, el censo muestra claramente que los filipinos en condados rurales como Tulare todavía son muy pobres. Sin esta evidencia, es mucho más difícil abogar por un cambio social que pueda ayudarlos”.
Por ello, Pérez enfatiza: “No podemos permitirnos el lujo de ser invisibles. Hoy el censo importa. Nuestra supervivencia depende de ello”.
*David Bacon es autor de Illegal People-How Globalization Create Migration and Criminalized Immigrants (2008), y The Right to Stay Home (2013), ambos de Beacon Press. Su último libro es En los campos del norte / En los campos del norte, University of California Press, Colegio de la Frontera Norte, 2017. A los 4 Vientos agradece infinitamente a David su apoyo a la publicación de sus artículos y reportajes en nuestras plataformas digitales.
Ensenada, B.C., México, a 3 de septiembre del 2020