Última ceremonia para Teodora Cuero, autoridad tradicional Kumiai
El domingo 1 de noviembre se realizará en el Centro Estatal de las Artes de Ensenada (CEARTE) la ceremonia Takey Kna, la última que se realiza en memoria de un Kumiai a un año de su muerte. Será en honor a Teodora Cuero Robles, mujer emblemática de la raza yumana y por muchos años autoridad tradicional de La Huerta.
Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos
Ensenada, B.C., a 30 de octubre de 2015.- El homenaje y fiesta luctuosa tradicional la organizan el Instituto de Culturas Nativas de Baja California (CUNA) y el Instituto de Cultura del Estado (ICBC). Esto el 1 de noviembre a partir de las 18.00 horas en el vestíbulo del edificio que alberga a la institución cultural sobre el bulevar Costero de Ensenada.
Cuero Robles, también conocida como “La Generala”, falleció en La Huerta, comunidad kumiai que se ubica al pie de la sierra de Juárez, en el valle de Ojos Negros, el 10 de agosto de 2014.
De acuerdo con información de CUNA y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) EN Baja California, Cuero Robles nació en la comunidad La Huerta el 5 de enero de 1920.
Era hija de Jesús Cuero y Elena Robles. Se casó con Bernardo Aldama Machado que fue autoridad de la comunidad y con quien tuvo 13 hijos.
Tras la muerte de su marido, Teodora asumió el cargo de autoridad tradicional de La Huerta y así asistió al Primer Congreso de Pueblos Indígenas en Pátzcuaro Michoacán. A partir de ese evento se instaló la primer oficina del Instituto Nacional Indigenista (INI), ahora CDI, en la ciudad de Mexicali en 1974.
En ese mismo año Teodora fue la primera responsable del proyecto de albergues del INI y se encargó de la enseñanza de la danza tradicional de su etnia, así como de la conservación y transmisión de la lengua y el canto kumiai en la comunidad La Huerta, por lo que se convirtió en la mayor formadora de muchos de los actuales portadores de la tradición oral de su pueblo.
También fue informante durante más de 50 años de una gran cantidad de investigadores nacionales y extranjeros que le pedían datos, historias y tradiciones de la cultura yumana en la hoy Baja California.
Por ejemplo, a conservacionistas del grupo civil Terra Peninsular contó historia de la época en que los pueblos yumanos, todavía libres para caminar la geografía del estado, recolectaban piñón y al mismo tiempo realizaban fiestas en donde participaban colectivos de los diversos pueblos nativos de la región de los valles y montañas.
Sí allá teníamos una fiestona del kuri kuri, a gusto la pasábamos… hay una vereda que por ahí pasábamos y dice mi mamá que cuando ellos venían en los pinos no alcanzaron a llegar por que ahí se quedaron. Mira nosotros una vez, me acuerdo muy bien, nosotros teníamos que salir el 15 de agosto de aquí, que no falte ni un día ni atrasado el 15 de agosto de aquí… Íbamos y dormíamos en medio camino y ya otro día estábamos y durábamos agosto, septiembre, se acaba septiembre y el día primero de octubre nos veníamos a festejar el 4 de octubre, se acababa el baile y nos regresábamos otra vez, hasta que no terminaba de juntar el piñón”.
También contó el fin del semi-nomadismo de los yumanos en la región del valle de Ojos Negros y la Sierra de Juárez:
En 1940 se formó el ejido Sierra de Juárez y empezaron a cercar y empezaron a ser pues dueños, ya no fue como antes, antes era muy libre y íbamos ahí, pizcábamos el piñón cuando nos daba la gana nos veníamos, así muy a gusto hasta la sierra. Toda la gente indígena pues allá nos encontrábamos, Santa Catarina, Nejí, todos ellos, los de aquí. Libre, libre, nosotros aquí estábamos, estaba libre pues aquí tampoco no teníamos cerco ni nada”.
La ceremonia póstuma a “La Generala” contará con la participación de nativos de La Huerta y grupos civiles como Jardinería Calafia y el Taller de Cartonería del CEARTE. La entrada al último rito en honor de Cuero será gratuita
Un comentario en "Última ceremonia para Teodora Cuero, autoridad tradicional Kumiai"