Turismo sustentable y técnicas de mínimo impacto ecológico
En sitios arqueológicos, históricos, áreas naturales y comunidades nativas y locales.
Francisco Detrell Rodríguez* / A los 4 Vientos

Francisco Detrell (gorra obscura) analiza las posibilidades de un grupo de turistas ecológicos frente a un mapa (Cortesía).
En los últimos 50 años, los seres humanos hemos transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo de la historia humana con el que se pueda comparar, en gran medida para resolver rápidamente las demandas crecientes de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible.
Esta transformación del planeta ha aportado considerables beneficios netos para el bienestar humano y el desarrollo económico. Mas sin embargo, los seres humanos están cambiando sustancialmente de forma irreversible, la diversidad de la vida sobre la tierra. La mayor parte de esos cambios representan una pérdida de biodiversidad, de tal manera que, la conservación y el mantenimiento sustentable de los ecosistemas será la clave para nuestra subsistencia, de nuestro bienestar y de las generaciones futuras.
Por su propia naturaleza, el Turismo ha llegado a ser un complejo fenómeno de dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales, educativas, biofísicas, ecológicas y estéticas. En la actualidad, la importancia del turismo alternativo es el reflejo de los cambios de tendencia en el mundo, representado una nueva forma de turismo que permite al hombre un reencuentro con la naturaleza, y un reconocimiento al valor de la interacción con la cultura rural.
La Carta Internacional sobre turismo cultural, adoptada por ICOMOS en la 12a Asamblea General en México de octubre 1999, y en donde se manifiesta que el Espíritu de la Carta en su más amplio sentido, el patrimonio natural y cultural pertenece a todos los pueblos y que cada uno de nosotros tiene el derecho y la responsabilidad de comprender, valorar y conservar sus valores universales.
El turismo se basa en la sustentabilidad; esto es, en ser amigable con el ambiente, en el desarrollo y fortalecimiento de una economía local, regional y nacional y la protección de nuestras tradiciones y cultura.
Visitar santuarios de la naturaleza sin dejar huellas de nuestra presencia y así preservar nuestras áreas silvestres, se convertido en una prioridad en el turismo mundial.

Las técnicas de mínimo impacto ecológico son herramientas que permiten evitar y reducir el impacto ambiental en actividades recreativas, educativas y turísticas desarrolladas al aire libre (Cortesía).
Hoy en día las actividades recreativas en contacto con la naturaleza, han tenido un constante aumento por parte de las personas que buscan entre otras cosas: esparcimiento, descanso, salud, deporte, estudio o experiencias espirituales.
El impacto ambiental generado por el desconocimiento e inadecuado comportamiento de las personas en la naturaleza, tales como destrucción y erosión de senderos, generación de otros, contaminación de las fuentes de agua, generación de basura, corte inapropiado y excesivo de leña, fogatas y restos de ellas, heces humanas y papel sanitario, restos de comida entre otras, han ido generando problemas ambientales y la destrucción de los ecosistemas y de su funcionamiento en las áreas naturales que son visitadas por los turistas amantes de las actividades al aire libre y en contacto directo con la naturaleza.
Las técnicas de mínimo impacto ecológico son herramientas que permiten evitar y reducir el impacto ambiental en actividades recreativas, educativas y turísticas desarrolladas al aire libre.
“No deje Rastro o huella” enfatiza la importancia de la educación ambiental hacia la protección y conservación de los lugares a visitar.
“Los siete principios para no dejar rastro”.

El singular paisaje de la península de Baja Califonia (Foto: Nicolás Triedo de Richoufftz )
- Planifica y prepara tu viaje con anticipación: Antes de viajar considera el equipamiento mínimo necesario y la cantidad de alimentos que llevarás. Ten en cuenta que deberás llevar contigo los envases y desechos a algún centro urbano. No olvides tener los permisos necesarios que se requieran para visitar el área y de pagar su acceso a ellos en caso de que se requiera.
- Viaja y acampa en superficies resistentes: Reduce el daño a la vegetación y los suelos acampando o caminando en sitios establecidos para ello.
- Dispón adecuadamente de los desechos: Utiliza técnicas adecuadas de manejo de desechos durante tu visita: devuelve la basura a centros urbanos donde pueda ser recolectada; no viertas cloro, detergentes, jabón o restos de alimentos a las fuentes naturales de agua.
- Respeta la naturaleza y la vida silvestre: No ahuyentes a los animales. Perseguirlos, alimentarlos, o atraerlos son acciones que modifican su comportamiento natural y pueden exponerte a ti y a tus acompañantes a un ataque.
- Minimiza el uso e impacto de fogatas: Evita hacer fuego. Si lo haces, procura que sea en anillos bien delimitados, utilizar solo leña seca y no más gruesa que tu muñeca, al irte no dejes brasas ni cenizas calientes en ellos.
- No te lleves lo que encuentres: Deja plantas, flores, rocas, objetos arqueológicos y otros elementos del paisaje natural tal como los encontraste. Si cada visitante recogiera una flor o una piedra, en pocos años el paisaje se modificaría totalmente y algunas especies poco abundantes correrían peligro de desaparecer.
- Considera a otros visitantes: Guarda silencio; respeta el derecho de otros visitantes a vivir la experiencia en solitud del lugar, comparte tu experiencia y conocimientos, y usa adecuadamente la infraestructura disponible.

Visitar santuarios de la naturaleza sin dejar huellas de nuestra presencia y así preservar nuestras áreas silvestres, se convertido en una prioridad en el turismo mundial (Cortesía).
Por último, consume local y contrata sus servicios, conoce la historia natural y cultural de los lugares que visitas, fortalece tu identidad.
Recuerda: Solo deja huellas, solo toma fotos y solo mata el tiempo.
* Licenciado en Turismo por la UABC; Consultor en Turismo Sustentable; Diplomado en Recreación y Turismo Sustentable, y Certificado en Outdoor Leadership Instructor por la Wilderness Education Association, ambos en la San Diego State University de San Diego, California; cuenta además con la Certificación de Guía Interpretativo de la National Association for Interpretation. Es además fundador y propietario de la compañía Expediciones de Turismo Ecológico y Aventura en Baja California.