“Tres Mares”, uno de 11 proyectos que buscan salvar de la desecación al Mar Salton y hacer supernegocios en California y BC (Videos)
Presionado por la Agencia de Recursos Naturales que definirá el próximo fin de año cuál de los 11 proyectos que diversas instituciones, empresarios, investigadores y académicos han presentado al gobierno de California para salvar el Mar de Salton, en el Valle Imperial, el consorcio corporativo Gess Inc. -antes Agess Inc.– inició a principios de junio una campaña mediática en Baja California.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Foto destacada: El Mar de Salton se deseca. Hay 11 proyectos para salvarlo. Uno de ellos -“Tres Mares”- sustenta su rescate en importar agua del Mar de Cortez y llenar antes la Laguna Salada, en Mexicali (Foto: igarcia / NJR / Deviant Art).
Ensenada, B.C., México, 28 de junio del 2022.- Lo hizo para posesionar mediáticamente su idea de preservar el humedal vecino, proyecto que consiste en inundar 57 mil 465 hectáreas de tierra en Laguna Salada y usar el Canal Coyote para transportar a Salton alrededor de 910 mil millones de galones (casi tres mil 445 metros cúbicos) anuales de agua del Mar de Cortez.
Se trata de un proyecto que costaría al menos dos mil 400 millones de dólares para trasladar tal cantidad de agua de mar a lo largo de una ruta al norte de 125 millas (201.1 kilómetros) de extensión, en donde se instalarían y operarían empresas en asociación pública-privada para:
Crear humedales artificiales a lo largo del trayecto, extraer litio en Salton/Valle Imperial, generar energía solar, desalinizar agua de mar para venta en ambos lados de la frontera, producir energía geotérmica, mitigar el cambio climático en la georegión, fundar nuevas industrias turísticas y navieras, instaurar la explotación de bio-minerales y hasta extraer energía del hidrógeno contenido en el agua de mar.
Para el logro de tan grandes objetivos, y de acuerdo con el proyecto original que en febrero del 2018 Agess Inc. presentó al titular de la Agencia de Recursos Naturales de California, Bruce Wilcox, documento del cual 4 Vientos tiene una copia y que la empresa tituló “Plan de Restauración Laguna Salada y Mar Salton”, se requerirá un acuerdo binacional México-Estados Unidos que se deberá negociar a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), agencia que se estableció en 1889 para facilitar los tratados sobre el agua entre ambas naciones.
El convenio, del cual hasta hoy se desconoce si ya está en negociación o al menos se insinuó a funcionarios de ambos gobierno norteamericanos, deberá contar con la aprobación de la comunidad yumana Cucapá.
Además, determinar la propiedad de la tierra a través de la ruta; adecuar las leyes en materia ambiental y energética de las naciones transfronterizas; e involucrar a diversas dependencias federales de ambos países, como los Departamentos de Estado y del Interior de los Estados Unidos, y las secretarías mexicanas de Gobernación, de Energía y del Medio Ambiente.

El Canal del Coyote, en Baja California, se extiende desde el Mar de Cortés hacia el norte hacia las montañas Sierra Cucapá y Sierra Juárez. Muchas de las rutas propuestas para un canal de mar a mar seguirían su camino (Omar Ornelas/ El Paso Times)
SHOW A MEDIOS Y ALGUNAS PRECISIONES
En Baja California, el proyecto internacional se presentó el pasado 13 de junio con el nombre “Tres Mares” y correspondió al diputado mexicalense Manuel Guerrero de Luna, del partido Morena, presidente de la Comisión legislativa de Fortalecimiento Municipal y secretario general del sindicato de burócratas de Mexicali -compromiso que no dejó pese a que ocupa un cargo de elección popular-, hacer de animador del concepto.
Por su parte Nathan White, quien se identificó como gerente ejecutivo y cofundador de la empresa Gess Inc., pero que también usó los mismos membretes en Agess Inc., ambas compañías con sede en la ciudad de San Diego, California, indicó a los medios estatales que “mi meta es tener un diálogo abierto para realizar este proyecto que beneficiaría al Estado de California y a México”, identificándolo además como el primero que la región tendría para ayudar a enfrentar el cambio climático.
“Hemos estado trabajando ya por ocho años en Tres Mares –antes conocido como Plan de Restauración Laguna Salada y Mar Salton-. Hay una situación de bastante emergencia en el Salton Sea y no hay de momento muchas ideas creativas para hacerle frente”, resaltó el directivo.
Lo cierto es que desde hace al menos cuatro años la Agencia de Recursos Naturales (CNRA, por sus siglas en inglés) tiene en su poder 11 proyectos que proponen diversas ideas y complementos generadores de ingresos para evitar la desecación total del Mar Seaton, lo que significaría un gran problema de contaminación y desastre ecológico, social y económico para la región sureste de California.
De acuerdo con datos recabados por 4 Vientos, la CNRA contrató en abril del 2021 a investigadores de la Universidad de California, Santa Cruz, para que en junio de ese año comenzaran a evaluar los 11 proyectos y terminar un año después (junio del 2022) con la decisión de si alguno, o más probablemente una combinación de ellos, es factible.
Luego, el estado de California tendrá un par de meses para medir la sugerencia de la universidad sobre las otras opciones y dar un fallo antes de la fecha límite, el próximo fin de 2022.
De hecho, en una evaluación previa concebida por asesores independientes de la Agencia de Recursos Naturales, tres de los 11 proyectos iniciales llegaron a la cima en función de un sistema de puntuación.
Se trató del consorcio Córdoba Corporation, cuyo proyecto podría costar más de tres mil millones de dólares; el Grupo Binacional de Agua que integra un consorcio de empresas en el que se incluye “Tres Mares”; y Michael Clinton, un experimentado empresario del suroeste californiano y ex gerente general de IID (Imperial Irrigation District) que negoció una importante venta de agua a San Diego.
Igualmente, el estado de California ha estudiado por sí mismo otros planes menos costosos, como los de supresión de polvos y la creación de hábitats en humedales artificiales que permitan formar un lago de 4,030 acres (casi mil 631 hectáreas) en la parte norte del Mar Salton.
¿DELIRIO, O NEGOCIO?
“Esperando estos proyectos de miles de millones de dólares que involucran a dos gobiernos (Estados Unidos y México) y dinero que el estado (California) claramente no tiene, no vamos a obtener nada”, señaló al diario Palm Springs Desert Sun la gerente del Departamento de Agua en el Distrito de Irrigación Imperial -el mayor usuario individual de agua del río Colorado y un factor fundamental para cualquier solución de salvamento del Mar Salton-, Tina Shields.
Pero de acuerdo con el plan de Nathan White, tanto en Agess como en Gess Inc. se trata de “un proyecto público-privado propuesto para tener un impacto positivo en la economía local y la calidad de vida en ambos lados de la frontera”.
En él, los inversionistas estadounidenses identificados como asociados deberán realizar grandes obras de ingeniería para elevar el nivel del agua del Mar de Salton y asó conservarla limpia, reducir los niveles de salinidad del sitio -actualmente dos veces más altos que el océano- bombear la salmuera resultante fuera del humedal, y proporcionar beneficios económicos a los diversos sectores que se involucrarían en la idea.
En Baja California se concentrarían en el delta del Río Colorado para crear un canal que permita introducir y enviar el agua del Mar de Cortez hacia Laguna Salada, en donde se almacenaría para generar proyectos de aprovechamiento integral en pesca, turismo, desalinización, generación de energía alterna y creación de diversos humedales que permitan la conservación y repoblación de flora y fauna.
Asimismo Agess, al igual que Gess, contempla comprar un canal hídrico que aproveche al existente Canal Coyote, extendiéndolo hacia el norte a través de Laguna Salada.
Esa vía serpentearía a través del desierto, girando hacia el este cerca del cerro El Centinela, antes de sumergirse debajo de la valla fronteriza. Luego rodearía el borde occidental del Valle Imperial, evitando los campos de cultivo y permaneciendo en la tierra de la Oficina de Administración de Tierras, para terminar su viaje cambiando de regreso a través de la autopista 86 y arrojarse a la esquina suroeste del Mar Salton.

Los cucapá han vivido por siglos de la pesca en la zona del Alto Golfo de California y Laguna Salada en sus cercanos canales de riego del río Colorado (Foto de Prometeo Lucero, Fotoperiodista freelance enfocado en temas de derechos humanos, migración y medio ambiente).
EL FACTOR YUMANO Y EL APOYO POLÍTICO
Empresarios de Agess Inc. han intentado negociar los derechos de vía y los usos de suelo con los habitantes cucapá del delta del Colorado y Laguna Salada.
Aparentemente han fracasado porque a los nativos les preocupa la inundación de los predios en donde existen importantes fuentes subterráneas de agua potable que peligrarían con la entrada del océano a esas tierras.
Pero “Tres Mares” es bien visto, al menos públicamente y hasta este día, en el congreso local y posiblemente en ciertos sectores del gobierno de Baja California.
El día de la presentación mediática del proyecto en Mexicali, además del diputado Manuel Guerrero, posaron gustosos para la fotografía con los proyectistas estadounidenses los legisladores -y así gestores del proyecto privado estadounidense- Juan Manuel Molina, Alejandra Ang y Sergio Moctezuma, todos del partido Morena.
Asimismo, llamó la atención que también asistió al acto de presentación el recién destituido secretario estatal del Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (SEPROA), Francisco Alberto Bernal, repudiado por ciudadanos de Tijuana, Tecate y Ensenada por su mala gestión de la crisis hídrica que vive la entidad, pero ahora delegado de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), dependencia desde donde puede gestionar calladamente en México el proyecto internacional.
También enviaron representantes personales al evento la Senadora Nancy Sánchez Arredondo, integrante del grupo político del ex priista Francisco Castro Trenti, asesor general del presidente Nacional del Partido Morena –Mario Delgado Carrillo-, y la presidente municipal de Mexicali –Norma Alicia Bustamante Martínez-, amiga de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda con quien trabajó cuando la hoy mandataria estatal fue temporalmente presidente municipal de Mexicali.

En Mexicali, la presentación del proyecto de Agess / Gess Inc. costó al erario en difusión del área de comunicación del congreso y convirtió a cuatro diputados de Morena en gestores de un proyecto privado estadounidense (Foto: Comunicación social del congreso de Baja California).
LA CONTRAPARTE EN CALIFORNIA Y EU
Hace un año, el diario The Desert Sun preguntó a ocho agencias gubernamentales y políticos de Estados Unidos, California y Valle Imperial si a esa fecha habían platicado con alguien en el gobierno mexicano sobre el plan “mar a mar” (Cortez, Laguna Salada, Salton). Seis dijeron que no.
En ese sentido respondieron la Agencia de Recursos Naturales de California; la Junta de Control de Recursos Hídricos del Estado de California; la Oficina de Administración de Tierras de los Estados Unidos; la Oficina de Recuperación de Estados Unidos; el Distrito de Riego Imperial; y el Representante de los Estados Unidos en D-Palm Desert, Raúl Ruiz.
Por su parte, el asambleísta estatal Eduardo García, D-Coachella, manifestó que ha platicado “con legisladores y reguladores mexicanos” –no dio nombres-, pero subrayó que “la rotación política al sur de la frontera” y los pocos avances de los 11 proyectos en la CNRA, solo permiten avances “hasta cierto punto” en la negociación.
Y el senador estatal Ben Hueso, demócrata de San Diego, reveló que también conversó “con políticos mexicanos durante varios años” –tampoco proporcionó nombres-, pero afirmó que “en algún momento tenemos que tener un plan e ir a ellos con un procedimiento más concreto”.

Uno de los asociados estratégicos del proyecto Tres Mares para exportar-importar agua de mar en el delta del río Colorado (Captura de campaña).
EL PLAN DE NEGOCIOS
Pero eso no desalienta a Nathan White y sus socios, para quienes el proyecto está concebido como una oportunidad económica única multifase “de bajo costo” que puede crear un nuevo hábitat, recuperar y mejorar la plusvalía inmobiliaria de la región, y restaurar el hábitat degradado “con un simple sistema alimentado por gravedad”.
De acuerdo con datos contenidos en el documento de Agess Inc., la obra tendría un costo de dos mil 400 millones de dólares que si ejercerían de la siguiente forma: 400 millones en la mitigación de 217 mil acres -87 mil 817 hectáreas- localizados a lo largo de 80 millas -129 kilómetros- de canal y río en Laguna Salada y Mar Salton.
Otros mil millones se invertirían en la estabilidad de la salinidad de Salton mediante el uso de evaporadores de tubo-destilación multiefecto (VTE-MED, por sus siglas en inglés), y mil millones adicionales se aplicarían en diversas fases de incremento de inversión, con la nota de que “los sistemas pueden ser instalados por proveedores industriales sin costo alguno, a la espera de un contacto de compra de energía”.
Y en su capítulo relativo a “Plan de Negocios”, el proyecto bajo estudio de la Universidad de California Santa Cruz propone crear una “multiagencia y multiacuerdo de asociación gubernamental” que puede iniciarse con un “Memorándum de Entendimiento (MOU) entre el Estado y los municipios locales”.
Afirma que los ingresos “serán generados por la energía hidroeléctrica, energía solar, energía eólica, recreación, captura y almacenamiento de carbono e hidrógeno, agua de mar desalinizada, agricultura de alimentos y biocombustibles”.
También que los recursos se conservarán mitigando el polvo, reduciendo la exposición de los residentes locales al polvo tóxico emisivo, restaurar la ecología y crear más fácilmente nuevos hábitats con los excedentes de agua del océano.
“La verdadera oportunidad de esta propuesta y sus complementos es no solo resolver la dolencia del Mar Salton. Mira el tema del agua con una luz completamente nueva. El agua de mar sin tratar es el futuro de los suministros mundiales de agua para la producción agrícola, acuícola, de combustible y hábitat que convierte a los desiertos áridos en ecologías productivas. Este será el primer proyecto piloto global de su tipo”, afirma.
Y asegura que al corto plazo permitirá a los municipios locales eliminar el agua de mitigación que fluye hacia el mar y reasignar esta agua a otras áreas para su consumo en hábitat, riego o beneficio a través de futuras transferencias de agua.
“El proyecto creará un nuevo hábitat a lo largo y dentro de los nuevos canales / ríos. Las oportunidades de recreación en ambos lados de la frontera atraerán nuevos desarrollos. La generación de energía alternativa puede abastecer a la red de electricidad de California con nuevos sistemas sostenibles y recursos renovables constantes. Las especies de peces y aves en peligro de extinción serán capaces de reestabilizarse y florecer en condiciones restauradas”, concluye en su visión el proyecto.

Captura de pantalla.
LOS ASOCIADOS
¿Quiénes son los que alientan tan nobles propósitos? El estudio que se entregó a Bruce Wilcox, de la Agencia de Recursos Naturales de California, los menciona.
El director científico es Intrinsyx Technology Corporation, una empresa galardonada de ingeniería de sistemas e investigación científica con sede en Palo Alto, California.
De este corporación que tiene como subcontratistas a Lockheed Martin, CSC, Dell Perot, Jacobs y la Nasa, con quien ha trabajado más de 15 años en la sustentación de su estación espacial, destaca su filial Intrinsyk Environmental, compañía que dice ser líder mundial en el campo de la fitorremediación, que es el uso de plantas y sus microbios asociados para “remediar” el suelo y el agua superficial y subterránea contaminados.
Tiene 15 asociaciones estratégicas con empresas, gobiernos y organizaciones civiles sin fines de lucro; varias de ellas con intereses directos en el proyecto “Tres Mares” como Floating Island West. LLC., un proveedor de tecnología que permitiría la creación de islas artificiales en diversos puntos del trayecto Mar de Cortez-Mar Salton.
También Phytoremediation & Phytominig Consultants United (PPCU), una sociedad con matriz en Colorado especializada en Instalaciones de fitorremediación y y fitominería, biotecnologías que utilizan plantas especializadas y sus microbios asociados para la mitigación de contaminantes tóxicos en el medio ambiente, por lo que en el proyecto se le incluyó como consultor de procesamiento de plantas.
El encargado de proveer equipos de generación de energía es Lucid Energy Group, el procesador de gas más grande en la Cuenca de Delaware y el procesador privado más grande en la Cuenca Pérmica, la cual se extiende en más de 75,000 millas cuadradas del oeste de Texas y el sureste de Nuevo México en donde se encuentran grandes yacimientos minerales (potasio y caliza) y de hidrocarburos (más de 2.500.000 barriles de petróleo por día para Exxon Mobil, y más de 11 mil millones de pies cúbicos de gas natural diarios).
Llama la atención el socio Joi Scientific, a quien el proyecto de Gess Inc. / Agess Inc. identifica como el encargado de dos áreas: generación de energía alternativa y proveedor de tecnología.
En su página virtual, esta empresa se presenta como productor de un sistema de fuente de energía renovable “destinado a extraer de forma segura la energía del hidrógeno del agua de mar sin aditivos.”
Afirma que los métodos de la compañía permiten a las industrias obtener hidrógeno “en cualquier momento y en cualquier lugar” y, por lo tanto, “generar electricidad de una manera barata y eficiente con cero contaminación de gases de efecto invernadero”.
Pero esta sociedad mercantil que tiene su matriz en la Isla Merritt, Florida, actualmente está envuelta en una polémica sobre la confiabilidad de sus patentes ya que en Canadá la corporación New Brunswick Power, que invirtió varios millones de dólares en un proyecto de Joi Scientific, reveló serias deficiencias del sistema lo que alentó a diversos medios y empresas especializadas en energía alterna investigar y denunciar otros posibles problemas en el procedimiento técnico del aliado de Nathan White y Rober Simpson, director de desarrollo de “Tres Mares”.
Luego sigue el encargado de la ingeniería geoespacial del plan de salvamento para Mar Salton: NAG Inc., corporativo que se fundó en 1991 y con oficina central en Los Ángeles, California.
Se trata de una firma de consultoría de “soluciones tecnológicas IT (de comunicación) / GIS (información geográfica)” que se especializa en “proporcionar soluciones geoespaciales y de visualización de datos y servicios de soporte” a diversas agencias gubernamentales federales, estatales, regionales y locales, y empresas privadas, en temas que incluyen al sector aeroespacial; arquitectura, ingeniería y construcción; recursos naturales; bienes raíces; gobierno y obras públicas, entre otros sectores.
Finalmente, Parjana Distribution, LLC, es el último asociado del proyecto y también tiene el papel de proveedor de tecnología.
Su matriz se ubica en Southfield (Detroit), Michigan, y es parte de la industria de fabricación de instrumentos de navegación, medición, electromédicos y de control, aunque también posee la patente de una tecnología que “imita y mejora el movimiento natural del agua subterránea” y aprovecha las propiedades físicas y químicas únicas del líquido.
“La tecnología EGRP acelera la infiltración en y a través de los suelos cercanos a la superficie, aumentando en última instancia el volumen de agua que se puede almacenar, infiltrar y recargar, y promueve el drenaje mediante la utilización de una solución energéticamente pasiva”, afirma en su página virtual.

El logotipo de un proyecto -“Tres Mares”- que ya opera y lo hace como la opción de 12 naciones que estuvieron bajo el dominio de la Unión de Repúblicas Soviéticas y que hoy reta con sus propias estrategias e intereses a la Unión Europea (Facebook)
EL OTRO “TRES MARES”
Finalmente, cabe destacar que la iniciativa Tres Mares no es única en el mundo, aunque la de Nathan White si es única en sus objetivos de rescatar del exterminio a un humedal del tamaño de Mar Salton.
En 2015, políticos conservadores de Polonia y Croacia lanzaron una iniciativa para reunir en un proyecto político, económico, de desarrollo de la infraestructura y energético a 12 países ubicados entre los mares Báltico, Adriático y Negro. Ellos son Austria, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Croacia, Rumania y Bulgaria.
Simpatizantes o integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y promotores de una alianza paralela a la Unión Europea, las naciones que firmaron la iniciativa han promovido decisiones multilaterales y bilaterales como la unión de terminales de gas natural e hidrocarburos, la inversión conjunta en transporte y la financiación de la infraestructura digital.
Así, la iniciativa que también se conoce como 13M, o “La Otra Europa” juega un papel relevante en la geopolítica europea. Lo es al grado de que la administración de Donald Trump asistió a varias cumbres del grupo “Tres Mares” y acordó participar en su fondo de inversiones, adelantando lo que Joe Badin, ya como presidente, gestionó este año en Ucrania para crear una guerra en la región.
Sin embargo, los Estados Unidos no son el único país que ha puesto sus miras en esta asociación. Rusia lo ha hecho desde que el plan se fundó en 2015, y China también ha expresado su interés en participar en algunas de sus empresas.
En este contexto internacional, ¿cuál es el futuro geopolítico que depara al “Tres Mares” de la región binacional Mar de Cortez-Laguna Salada-Mar Salton?
Sin duda en diciembre de este año el velo comenzará a ser develado una vez que la Agencia de Recursos Naturales designe al proyecto ganador, y que el gobierno de California apoyará para emprender el rescate del Salton.
Decisión que sin duda tendrá una importante repercusión en el norte de Baja California.