TRES AÑOS COMO CRONISTA DE ENSENADA: LA PASIÓN POR LA HISTORIA
El pasado el 18 de julio de 2018 fui nombrado Cronista Oficial de Ensenada, así como también se eligieron a los seis integrantes del Consejo de la Crónica y la Historia.

El cronista en 4 Vientos (Archivo).
Arnulfo Estrada Ramírez* / 4 Vientos / Foto destacada: El Cronista Oficial de Ensenada en reunión de trabajo con integrantes del Consejo de Cronistas celebrada en las oficinas del Archivo Histórico el 27 de noviembre del 2018 (Cortesía).
La elección fue democrática y avalada por el Consejo del Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano de Ensenada. Asimismo, el Cabildo y el entonces Presidente Municipal de Ensenada –el priista Marco Antonio Novelo Osuna– ratificaron los nombramientos.
De acuerdo con el nuevo Reglamento de la Crónica y la Historia del Municipio de Ensenada, que se publicó en el Periódico Oficial del Estado el 16 de febrero del 2018, los miembros integrantes del Consejo de la Crónica y la Historia fueron electos para un periodo de cinco años a partir de su nombramiento; es decir, desapareció la figura del Cronista Vitalicio la cual prevalecía hasta entonces en Ensenada y sigue siendo así en el resto del estado de Baja California.
Entre las múltiples funciones que tiene un Cronista están las siguientes:
1) Tener conocimientos sobre la historia y los diversos aspectos culturales del municipio.
2) Ser un promotor y celoso guardián de la ciudad y sus delegaciones, así como de su patrimonio histórico, ambiental y cultural.
3) Investigar en archivos históricos, testimonios orales, restos arqueológicos, históricos, etcétera.
4) Observar y tomar nota de los principales cambios que sucedan en la comunidad, apoyándose con frecuencia en la fotografía.
5) Publicar el resultado de las investigaciones en los medios impresos y electrónicos disponibles.

Arnulfo Estrada es un conocedor de la impresionante geografía de Ensenada (Cortesía)
6) Promocionar el conocimiento de la historia y la cultura a través de diferentes eventos y medios públicos.
7) Luchar y defender la conservación del patrimonio histórico y cultural.
El cronista es una persona que durante años se ha dedicado a realizar todas -o casi todas- las acciones enumeradas anteriormente, y todo eso lo hace de una forma voluntaria y sin remuneración alguna, Es decir, su importantísima función social la realiza por vocación a la historia y amor a su tierra y a su gente.
La mayoría de las veces el cronista tiene que pagar con sus propios recursos las actividades que le permiten hacer sus investigaciones y a cambio no espera que le paguen por ellas: cuando mucho aspira al reconocimiento y a la comprensión de sus compañeros cronistas, pero no el del público.
A veces no recibe ni el reconocimiento ni apoyo de su propia familia, la cual muchas veces se siente desplazada por la pasión histórica que domina al cronista.
A los Cronistas nos interesa la comunidad y el desarrollo de su entorno natural, social y cultural. Nos gusta tomar nota de todo lo que nos parece relevante y lo guardamos.
En lo personal, con frecuencia acudo a las notas que guardo desde hace más de 40 años, pues me sirven para destacar algún aspecto o hecho de relevancia histórica.
La pasión con la que desarrollamos nuestro trabajo nos lleva también a niveles de incomprensión por parte de las personas que más queremos y apreciamos, como son los cónyuges, los familiares y amigos que piensan que invertimos mucho tiempo, dinero y esfuerzo en una actividad que casi nadie nos reconoce.

El cronista en sesión de trabajo para dar seguimiento al proyecto del mural representativo de la pintura y arte Rupestre de Baja California. Con él la profesora Raquel Esther (“Teté”) Manríquez Peña, titular del Departamento de Educación del Ayuntamiento de Ensenada, y el artista plástico “Noche ADN” (Facebook).
Muchos compañeros cronistas están solos precisamente por eso, y otros se han resignado a vivir una vida de constantes agresiones y reclamos de parte de las personas que más quieren.
Tal vez tengan razón, pues con tal de terminar una investigación a menudo le robamos horas al sueño y tiempo a la familia.
Aquellos que son comprendidos por sus familiares y la sociedad, sin duda alguna, son unos privilegiados.
A continuación, presento las actividades que he realizado del 18 de julio del 2018 al 18 de julio del 2021.
– Más de 100 publicaciones en las redes sociales (Facebook).
– Asistencia a más de 50 ceremonias cívicas.
– Más de 10 publicaciones en periódicos impresos (El Vigía).
– Más de 20 publicaciones en periódicos digitales (4Vientos, Periodismo en Red).

El Cronista Oficial de Ensenada no tiene horario de trabajo. Realiza recorridos por diversos rumbos de la ciudad que observa y relata en sus crónicas. Aquí, en una de sus actividades hace apenas dos días (Cortesía).
– Asistencia a más de 10 foros como ponente (Simposios, Conversatorios…)-
– Autor de dos capítulos de libros sobre historia regional.
– Participación en canales de televisión locales y estaciones de radio, en donde se trataron asuntos relacionados con mis actividades como Cronista.
– Pláticas con grupos ambientalistas.
*Arnulfo Estrada Ramírez es Oceanólogo por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); fue integrante de la Estación de Oceanografía de la Secretaría de Marina-Armada de México en Ensenada; investigador, traductor y rescatista de la lengua nativa kiliwa; colaborador de 4 Vientos y Cronista Oficial de Ensenada. Correo electrónico: arnulfoestrada54@gmail.com
Ensenada, B.C., México, 20 de julio del 2021.
FELICITACIONES por tu brillante trayectoria Arnulfo.
Maestro Arnulfo, del 17al26defeb . Estará aquí un grupo de maestros de Chih para seguir las huellas de Juan A .M. Melendrez C. Por lo que nos sentiríamos muy honrados con su guía en este propósito