Termina toxicidad nociva de microalgas marinas en San Felipe
A un mes de afectar una franja costera del Mar de Cortez que abarcó desde San Felipe hasta Puertecitos, Baja California, el florecimiento algal nocivo que mató a un mínimo de 15 mil aves marinas y cuando menos a 480 delfines, entre otros mamíferos marinos, y provocó una veda que afectó a los pescadores de almeja generosa, cedió.
Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos
Ensenada, BC, 30 enero 2015.- El anuncio lo hicieron los doctores Ernesto García Mendoza y Mary Carmen Ruiz de la Torre, investigador y jefe del Departamento de Oceanografía Biológica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), e investigadora de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC, respectivamente.
En entrevista con A los Cuatro Vientos el miércoles 28 de enero, los científicos informaron que las últimas pruebas toxicológicas que se practicaron el martes 27 de enero en el laboratorio Ficotox del CICESE, especializado en el estudio de las floraciones de microlgas nocivas presentes en el fitoplancton, los productores de toxinas en agua regresaron a niveles “no potencialmente peligrosos” para los seres vivos.
Ahora faltan dos nuevas muestras dentro de los parámetros de seguridad establecidos por la norma internacional para que la veda que se decretó para la almeja generosa y los peces pelágicos que habitan en el golfo (sardina y anchoveta), pueda concluir. Esto podrá suceder, si así lo determina la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud Pública (COFREPIS), en dos semanas más.
En su investigación, que no abarcó la búsqueda de metales pesados en los animales muertos por el florecimiento nocivo, conocido popularmente como “marea roja”, García y Ruíz revelaron que la causa más evidente de la mortandad de aves y mamíferos marinos es la presencia de dos fitotoxinas producidas por diatomeas y dinoflagelados presentes en el fitoplancton, alimento esencial para peces pelágicos que a su vez consumen aves y mamíferos marinos.
No descartaron otras hipótesis acerca del origen de la muerte de los animales. Una de ellas, que avala en documentos oficiales la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), revela que en 1995, en la misma zona donde hoy se dio la marea roja, la Secretaría de Marina encontró grandes cantidades de cianuro asociado a señalizadores que utilizan narcotraficantes en la región, pero no hay datos científicos que corroboren esa versión, destacó García.
De lo que sí hay datos comprobables es de los efectos amnésicos de las fitotoxinas que producen las diatomeas, presentes también en la Bahía de Todos los Santos en cantidades hasta el momento no peligrosas, y del daño paralizante del sistema nervioso central que provoca el veneno de los dinoflagelados.
Ruiz de la Torre, doctora en Ecología Marina, describió que en dos recorridos que hizo el 16 y 17 de enero en la zona contó un promedio de 200 aves muertas por kilómetro, lo que puede arrojar una mortandad de hasta 16 mil aves. En delfines la cifra promedio por kilómetro fue de seis ejemplares para un total aproximado de 480 individuos muertos en la zona de 80 kilómetros que sufrió el efecto del fenómeno.
La especie que más daño registró es un pato buzo migratorio, identificado por especialistas como “colimbo”, que aportó hasta el 90 por ciento de las muertes: alrededor de 14 mil 400 individuos.
García recomendó hacer un estudio científico del impacto de las fitotoxinas y la mortandad que registró éste animal, que anida en Canadá, ya que existen reportes de que son venenos que afectan su reproducción.
Ambos científicos aceptaron que conocieron del florecimiento algal nocivo por una información que se publicó, a mediados de enero, en un periódico de Campeche.
Por ello, comentaron, la reciente creación de una red estatal y nacional para tener información y respuesta científica-oficial inmediata a las “mareas rojas”, ayudará a mejorar la coordinación y respuesta a este tipo de fenómenos marinos.
Para una mayor información de las declaraciones de ambos investigadores ensenadenses, A los Cuatro Vientos recomienda escuchar el audio titulado “Marea Roja en San Felipe-Puertecitos”, que contiene la entrevista completa con Ruiz y García. Lo encuentra en la sección “El audio del día” o en “Multimedia”, subcategoría “Audios”.