Termina en BC “crecimiento irracional y desproporcionado” de subsidio público a los partidos

Comparte en redes sociales

En 2021, los partidos políticos con registro en el estado se repartirán al menos 81 millones de pesos por concepto de financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes y las específicas como entidades de interés público.

4 Vientos

Ensenada, B.C., México. 27 de agosto del 2020.- Esto luego de que el congreso de Baja California aprobó por mayoría el dictamen 52 relativo a reducir en 50% a los ingresos oficiales que reciben los partidos políticos para su sostenimiento.

La norma, una combinación de ideas de los poderes ejecutivo y legislativo, pone fin a lo que definió como “un crecimiento irracional y desproporcionado (del financiamiento público a los partidos) de hasta un 700 por ciento, de un año a otro,” a partir del 2015.

Eso fue así porque en esa fecha -indica el dictamen que se aprobó ayer en el congreso- se fijó una fórmula distinta para determinar el financiamiento de los partidos políticos nacionales y locales para el sostenimiento de sus actividades, estructura, sueldos, salarios, gastos de campaña y actividades específica.

La economía presupuestal será de poco más de 81 millones de pesos al tomar en cuenta que, en 2020, los partidos ejercen para 162 millones 152 mil 846 pesos por concepto de financiamiento público, de los cuales 4 millones 589 mil 231 son para actividades específicas como entidades de interés público y el resto para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes.

El ahorro se usará en diversos programas gubernamentales, todos de índole social, educativa y de salud que se desarrollarán en la entidad, según determinó el dictamen que se aprobó con 21 votos a favor, una abstención – del priista David Ruvalcaba Flores- y uno en contra -del perredista Gerardo López Montes-.

La nueva norma legislativa, por reserva que hizo el diputado Juan Manuel Molina García, no incluirá la parte correspondiente al sostenimiento público para efectos de las elecciones locales.

Imagen: Grupo Rivas

El legislador solicitó, y así se aprobó en el dictamen 52, “suprimir y clarificar su redacción, puesto que el financiamiento que reciben los partidos políticos tanto nacionales como locales es para actividades ordinarias permanentes, así como para actividades específicas como entidades de interés público, independientemente de aquel recurso adicional que reciben para las campañas electorales, tal y como se desprende del artículo 43 de la misma ley que se reforma”.

La reforma a los artículos 42 y 43 de la Ley de Partidos Políticos del Estado de Baja California establece que el financiamiento público será destinado para las actividades, estructuras, sueldos y salarios de los partidos.

Ordena que el Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE) determine anualmente el monto total a distribuir entre los partidos políticos locales en los términos establecidos en la Ley General.

Instituye que, para los partidos políticos nacionales, el financiamiento se calculará multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral local, a la fecha de corte de julio de cada año, por 30% del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente.

Para el caso de que existan dos o menos partidos políticos con registro local, podrán recibir por concepto de financiamiento público la cantidad que resulte, sin que esta exceda de un 25% del monto referido en el párrafo anterior”, agrega.

Esto es, el 30% entre los partidos políticos en forma igualitaria y el 70%  restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieran obtenido en la elección de diputados inmediata anterior.


Comparte en redes sociales