Técnicas de producción de ostión en BC superan a las empleadas por años en el Golfo de México

Comparte en redes sociales

 

 

Sabemos que el Golfo de México tuvo una gran actividad ostrícola durante años, pero Baja California, Baja California Sur y Sonora rebasaron en tecnificación y producción a los estados del golfo, haciendo obsoletas las tecnologías que emplean.

 

¿El perfecto maridaje? (Foto: La Ostrería).

 

Todos@Cicese / Edición de 4 Vientos

Foto destacada: Los ostiones de San Quintín, base de una combinación exitosa de la gastronomía y vitivinicultura de Baja California (Cortesía)

 

Ensenada, B.C., México, viernes 29 de abril de 2022.- Ello lo manifestó el Oceanólogo Juan Carlos Lapuente Landero, director de Investigación en Acuacultura del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA), en la apertura del XII Taller de Cultivo de Conchas este día en esta ciudad porteña.

 

“La idea en este taller es presentar cómo se ha avanzado allá, dialogar respecto a lo que ustedes hacen regionalmente en ostricultura, y compartir esto acompañados de un buen vino, de manera que todos podamos disfrutar de este maridaje perfecto”, explicó.

 

EL acto es parte de las actividades del Vigésimo Segundo Festival de las Conchas y el Vino Nuevo que se realizó -ayer y hoy- en instalaciones del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), con la participación del sector académico, autoridades en la materia y productores acuícolas y vitivinicultores.

La actividad reunió a representantes de tres sectores de gran importancia económica para la región: la acuacultura, la vinicultura y la gastronomía; y los actores principales fueron los moluscos bivalvos y una gran variedad de vinos jóvenes, según se anunció al empezar el evento.

Mauricio Cantú Barajas, presidente de la asociación civil Comité ProVino, destacó que la alianza entre estos sectores lleva ya más de 22 años, en los que se han podido promover, como comunidad, los productos de la zona.

Comentó que los valles vinícolas de Baja California representan alrededor de 80 por ciento de la producción de vinos a nivel nacional, en donde existen 14 estados productores de vino.

 

Aspectos del taller (Cicese).

 

“Este liderazgo se ha logrado gracias a la alianza entre la academia, el sector acuícola, las casas vinícolas y los chefs. Todos han puesto el nombre de Ensenada en las mejores mesas, ofreciendo productos de la mayor calidad”, apuntó.

También dijo que la academia redondea el desarrollo de la actividad productiva y los talleres son una innovación, en tanto que el turismo enológico y gastronómico representa muchas fuentes de empleos directos e indirectos.

 

”A nivel nacional somos un ejemplo a seguir. Todos los estados han puesto su atención en nosotros para experimentar en sus actividades”, aseveró.

 

Por su parte, el doctor David H. Covarrubias Rosales, director general del CICESE, confió en que esta interacción entre académicos y productores deberá tener resultados importantes.

“De nada sirve tener una institución que los reciba, como es el caso del CICESE, si no hay interacción, intercambio de ideas y experiencias, que son las que van a fortalecer el taller”.

Destacó la gran variedad de temas que abordaron 13 expositores en dos jornadas, y reiteró la intención del personal del CICESE de contribuir no solo con conocimientos y experiencia, sino con la infraestructura de laboratorios analíticos que pueden ser aprovechados por el sector productivo.

 

Ostiones de la Bahía de San Quintín (Facebook).

 

“Queremos aportar, darle seguimiento y concretar lo que surja de este diálogo; ser parte de esta experiencia”.

A su vez el director de Acuacultura de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California, Oceanólogo Rogelio Sánchez Salazar, se sumó a la iniciativa del INAPESCA de organizar este tipo de talleres y foros para el intercambio de experiencias con los productores, eventos que permitan analizar la producción en sí, pero que abordan la investigación, la normatividad, la administración de los recursos y el ordenamiento.

En el XII Taller de Cultivo de Conchas, Carmen Paniagua Chávez, investigadora del CICESE y responsable del Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Acuáticos (SUBNARGENA), presentó el manual de crio preservación de moluscos bivalvos, y Jorge Cáceres Martínez, también investigador del CICESE, abordó en su charla la evolución en el diagnóstico de enfermedades en moluscos.

Además, científicos del INAPESCA, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, de la UABC, CETMar, CIBNOR y del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), presentaron resultados en cuanto a desarrollos tecnológicos de varias especies de ostión y almejas, diagnósticos y clasificación sanitaria, estudio de anomalías cromosómicas en ostiones, así como las implicaciones de los florecimientos algales nocivos (marea roja).

También hubo participación de productores como Litoral de B.C., Jóvenes Eco Pescadores, Abulones Cultivados, y de Ostricultores de Baja California, quienes opinaron sobre sistemas de cultivo de ostión, abulón, callo de hacha y almeja de sifón.

El acto fue organizado por el INAPESCA (instituto que este año celebra su 60 aniversario), el comité Pro Vino, el CICESE, la Secretaría de Pesca y Acuacultura y el Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad.

 


Comparte en redes sociales

2 comentarios en "Técnicas de producción de ostión en BC superan a las empleadas por años en el Golfo de México"

  1. Roberto Palma dice:

    Se equivocaron en el encabezado; pusieron abulon en vez de ostion !!

    1. 4 Vientos dice:

      Muchas gracias por reportar el error. ¡Ya lo corregimos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *