Son ya casi 50 ejemplares libres de Cóndor de California en San Pedro Mártir, BC

Comparte en redes sociales

 

 

La población de cóndores de California (Gymnogyps californianus) en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, creció a casi 50 luego de que el pasado viernes 12 de mayo seis ejemplares del ave fueron liberados en el marco del 21 aniversario del Programa Binacional de Recuperación y Conservación del Cóndor de California en México.

 

4 Vientos / Semarnat

Foto destacada: El vuelo del cóndor sobre la Sierra San Pedro Mártir, de Ensenada, B.C. (CONANP).

 

Ensenada, B.C., México, miércoles 17 de mayo 2023.- Cuatro de los animales reintroducidos son procedentes del Zoológico de Chapultepec y dos más del Zoológico de San Diego, California, Estados Unidos. Adicionalmente, en breve serán trasladados al Parque Nacional dos ejemplares más, nacidos en 2022 en los mismos parques.

La bióloga Gloria Tavera Alonso, directora general de Conservación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), destacó las acciones que realiza el organismo en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir para mantener el hábitat donde vive la única población de cóndor en vida libre del país.

Hizo énfasis en el Programa de Acción para la Conservación de la Especie: PACE Cóndor de California, publicado en el 2012, por su contribución a la recuperación de la especie mediante su reintroducción, protección, manejo y conservación.

Y adelantó que a finales de 2023 será publicada la actualización de dicho programa.

Por su parte, Mónica Vega Aguirre, titular de la Secretaría estatal de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, comentó:

 

Preparación de la liberación de las aves en San Pedro Mártir (Cortesía).

 

“Toda especie ocupa un lugar vital en el funcionamiento de nuestro ecosistema, es por ello que refrendamos nuestro compromiso con el cuidado y protección de nuestro Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir, hogar de especies que ocupan un lugar vital en nuestro ecosistema”.

El cóndor de California existía a principios del siglo XX en Baja California y en California; sin embargo, en los años treinta se le veía cada vez menos, hasta que en 1939 se extinguió en México.

Desde entonces y hasta finales de la década de 1980, sólo vivía una población reducida en un área limitada de California, Estados Unidos, la cual fue capturada para comenzar un programa de reproducción y reintroducción bajo cuidado humano en 1987, que logró con éxito la reproducción de la especie y su posterior liberación a vida libre en el estado de California.

En 2002 se realizó la primera reintroducción en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California.

En los años sucesivos se continuaron las liberaciones de ejemplares de cóndor nacidos bajo cuidado humano, y a pocos años de haber sido liberados, la especie comenzó a reproducirse en vida libre.

 

Encuentro con un Cóndor de California en la Sierra de San Pedro Mártir (Foto: BajaNomad).

 

Para 2020, ya existían más de 20 cóndores de California. Actualmente, hay una población en vida libre de aproximadamente 42 individuos.

El Programa Binacional de Recuperación del Cóndor de California ha sido posible gracias a la estrecha colaboración con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés), la Sociedad Zoológica de San Diego, la Sedema, la Secretaría de Marina y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (Endesu) y el Parque Ecológico Zacango.

En el 2007, el Zoológico de Chapultepec se sumó a estos esfuerzos, iniciando un programa de difusión, educación ambiental y reproducción bajo cuidado humano siendo el primer sitio, y el único hasta la fecha, de reproducción de cóndor de California en nuestro país, y que ha logrado el nacimiento de 11 ejemplares.

En el 2019, el Parque Ecológico Zacango, en Metepec, Estado de México, se integró al programa de educación ambiental y en 2022 recibió tres cóndores. Se espera que se convierta en el segundo sitio de reproducción de la especie.

El cóndor de California es el ave más grande de Norteamérica. Tiene una envergadura de hasta tres metros, pueden pesar hasta 11 kilogramos y miden hasta 120 centímetros de longitud total (de pico a cola). Pertenece a la familia de los zopilotes y se alimenta de carroña de mamíferos terrestres y marinos.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *