Sin zona de amortiguamiento de riesgo por accidente, Sempra duplicará su capacidad de manejo de GNL en BC

Comparte en redes sociales

A dos años de anunciar su alianza para construir la primera planta de licuefacción de gas natural en México, proceso industrial para el que México no tiene una normatividad especial para asegurar su correcta operación en el país, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la trasnacional Sempra Energy presentarán el proyecto en reunión pública que se realizará el viernes 24 de febrero en Ensenada.

Javier Cruz Aguirre / A los 4 Vientos

23 de febrero de 2017, Ensenada, B.C.- La reunión se realizará en un hotel de la localidad a partir de las 8.30 horas y tendrá entre sus objetivos que la empresa Energía Costa Azul (ECA), subsidiaria de Infraestructura Energética Nova SA de CV (IENOVA), que a su vez es controlada por Sempra Energy, informe y exponga los aspectos técnicos, ambientales y jurídicos de un proyecto que hará crecer el almacenamiento y distribución de gas natural en la región a poco más del doble, es decir hasta 22.6 millones de toneladas por año (MTPA).

Esto en una zona donde la trasnacional californiana no tiene una zona de amortiguamiento de riesgo en caso de un accidente y que además colinda con otra planta de almacenamiento de hasta 5.4 millones de metros cúbicos de Gas Licuado de Petróleo (LP) propiedad de la trasnacional mexicana Zeta Gas.

Pemex y Sempra construirán una planta de licuefacción de Gas Natural en Ensenada

Los asistentes a la reunión de mañana podrán hacer observaciones y propuestas al proyecto, en tanto que la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), escuchará y recibirá las observaciones y propuestas formuladas durante la reunión pública de información como parte del proceso de consulta pública.

A los 4 Vientos conoció el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) Regional del proyecto “Licuefacción de Gas Natural en Energía Costa Azul”, que se pretende desarrollar en las instalaciones que Sempra Energy tiene en el paraje Costa Azul, donde actualmente opera una planta de regasificación de gas natural licuado con una capacidad de almacenamiento y distribución de 10.3 MTPA.

Se trata de un plan adicional a la regasificación y Sempra no identifica el monto de la inversión requerida para el proyecto que tendrá una vida útil de 35 años, pero es válido mencionar que para construir y operar su planta regasificadora la trasnacional dice haber aplicado dos mil 400 millones de dólares desde el inicio del proyecto en 2002.

Ensenada, entre la contaminación ambiental y los riesgos energéticos

Sobre el tema, el documento se limita a decir que ECA tiene contemplado un presupuesto “acorde a las obras y la operación y mantenimiento del Proyecto”, el cual no toma en cuenta los costos de desarrollo, implementación y abandono de la infraestructura, así como las medidas de prevención y mitigación establecidas en la MIA Regional.

Respecto al crecimiento futuro de la fábrica, indica que no se contemplan posibles ampliaciones de la infraestructura del área del proyecto, obras o actividades.

Esto porque “no se cuenta con áreas de amortiguamiento para llevar a cabo planes de crecimiento del proyecto, tanto en su extensión como en su capacidad instalada, y no se contempla la adquisición de más lotes contiguos o en el ámbito regional para llevar a cabo un crecimiento a futuro”.

Cabe destacar que Sempra tampoco tiene zona de amortiguamiento de riesgo en caso de accidente en su planta de regasificación de gas natural licuado en Costa Azul, que originalmente debió ser de hasta un kilómetro a la redonda, al entrar en conflicto con el desarrollo inmobiliario-turístico Bajamar, distante a menos de mil metros lineales donde se ubican los tanques de almacenamiento del energético.

La nueva planta de licuefacción, si el gobierno federal la autoriza, estará aún a menos distancia del complejo turístico-inmobiliario que anualmente recibe a miles de extranjeros y es lugar de residencia –temporal o definitiva- de cientos de mexicanos y pensionados estadounidenses.

¿Qué es?

Plano de las instalaciones de Sempra, Zeta Gas, la planta eléctrica La Jovita y el complejo turístico-inmobiliario Bajamar (Cortesía).

El nuevo proyecto de Sempra para licuar gas natural no afectará la planta de regasificación y tendrá una capacidad de 6.1 millones de toneladas de gas natural licuado por año por cada tren de licuefacción. Al existir dos de estos trenes, la capacidad total del complejo será de 12.3 MTPA.

Con esto, Sempra tendrá una capacidad de manejo de hasta 22.6 millones de toneladas de gas natural licuado por año en el paraje Costa Azul.

El manifiesto puntualiza que el complejo energético no operará los dos sistemas (regasificación y licuefacción) al mismo tiempo.

Y destaca una información: en México no existe normatividad nacional expresamente aplicable al diseño de instalaciones y equipos para proyectos de licuefacción, por lo que basa su propuesta en el acuerdo ASEA-CRT-001/2015 que determina los criterios en materia de seguridad industrial y operativa de instalaciones no contempladas en la norma mexicana, el cual determina:

“Cuando no existe normatividad nacional exactamente aplicable, se considera adecuado que los interesados puedan presentar un conjunto de normas de Seguridad Industrial y Seguridad Operativa (internacionales o extranjeras) al que sujetarán el diseño de instalaciones y equipos, con la validación de un tercero que exprese que se trata de un catálogo normativo acorde a las mejores prácticas de la industria y que el diseño de las instalaciones y equipos cumple con ese Catálogo”.

Lo anterior hace recordar que cuando Sempra Energy solicitó al gobierno de Vicente Fox el permiso ambiental para instalarse en Costa Azul (diciembre de 2002), México tampoco tenía una norma oficial para la evaluación, construcción y operación de plantas regasificadoras de gas natural licuado enfriado a menos 162 grados centígrados.

Sempra anuncia gran negocio con la conexión de BC a la re nacional de abasto eléctrico

Ello no fue un obstáculo para la instalación de la trasnacional porque los gobiernos de Fox y Felipe Calderón aceptaron las normas que al respecto les ofreció Sempra en su proceso de establecimiento.

Gobierno de Calderón y Fox fueron cómplices de Sempra

Por otra parte, queda evidente que el proyecto aumenta el tamaño de las instalaciones de Sempra en Costa Azul: de 163.8 hectáreas actuales (regasificadora), a 332.9 una vez que entre en operación la planta de licuefacción.

El nuevo proyecto energético estima para las áreas permanentes 81.42 hectáreas: 69.94 en el ecosistema terrestre y 11.48 en el ecosistema marino; mientras que para las superficies temporales requiere 45.48 hectáreas en el ecosistema terrestre.

El proyecto instalará ocho unidades adicionales de proceso y servicio para licuefacción, y utilizará o modificará 16 unidades de proceso y servicios existentes en la planta de regasificación.

Afirma también que el rediseño del complejo industrial de Sempra en Costa Azul dejará sin instalación un total de 72 equipos y paquetes de equipos previamente autorizados para la ampliación de la planta de regasificación.

También justifica la integración de un proceso de licuefacción a la infraestructura existente dentro del Centro Energético La Jovita, planta eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que se contempla en el Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana, Rosarito, Ensenada (COCOTREN).

“La tecnología que se propone para el Proyecto es la basada en APCI C3MR en configuración Split MR, que es la misma tecnología que se utilizará para otros proyectos similares en construcción: Cameron LNG, en Luisiana y Freeport LNG en Texas, ambos en EUA, y que ha sido aprobado por las autoridades reguladoras norteamericanas y exitosamente financiado por bancos de desarrollo internacional (Moody’s, 2014)”.

El aval del COLEF

La planta de Sempra en Costa Azul, ya con la nueva terminal industrial de licuefacción, en la parte posterior y al sur de la instalación de regasificación (Cortesía).

Otras justificaciones del proyecto se toman de un estudio que elaboró el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) para la trasnacional californiana en 2016.

Por ejemplo, el MIA dice: “El Proyecto genera inversión directa y estratégica en México y proyecta a la región como uno de los sitios idóneos para instalar una infraestructura de esta escala. ECA estima que la inversión que se agrega al Proyecto Original generará empleos adicionales a los ya existentes en un rango de 5,000 a 6,000 para Preparación del sitio y Construcción, para la Operación de Licuefacción se requieren 220 empleados, incluidos los requeridos para operar la Planta de Regasificación, así como importantes inversiones en materiales y equipos provenientes de la región (Colegio de la Frontera Norte, 2016)”.

También cita al COLEF cuando indica que un porcentaje del total de la inversión capital del Proyecto incidirá directamente sobre el estado de Baja California y el resto de la República Mexicana.

“Se estima que, durante el periodo de construcción, la porción que incida en Baja California y el resto de México tendrá efectos directos, indirectos e inducidos tanto en la producción interna como en la generación de empleo. (Colegio de la Frontera Norte, 2016)”.

Y aplica dos conclusiones más del Colegio de la Frontera Norte favorables a Sempra:

1.- “Durante la fase de construcción, se estima que el Proyecto generaría múltiplos de derrama económica de aproximadamente 1.28 veces la inversión directa que incida en la región de Baja California, y de 1.59 veces para la que incida directamente en el resto de la República Mexicana; así mismo, se espera que se generen en Baja California y el resto de México empleos directos, indirectos e inducidos durante la fase de construcción por un múltiplo de 2.5 veces el número de trabajadores que se requieren en sitio en promedio al año (Colegio de la Frontera Norte, 2016)”.

2.- “Durante la fase de operación, se estima que el Proyecto generaría múltiplos muy similares de empleo aproximadamente 220 empleados: 70 empleados para oficinas y 150 empleados en sitio y producción interna (valor agregado) a los que se presentan en la fase de construcción, tanto para Baja California como para el resto de la República Mexicana. (Colegio de la Frontera Norte, 2016)”.

La razón verdadera

La trasnacional californiana en sus inicios en Costa Azul(Foto: Sempra Energy).

El documento ambiental no deja de mencionar la justificación de fondo del proyecto:

Adicionalmente, EUA cuenta con abundantes suministros de gas resultado de las innovaciones tecnológicas para extraer GN. La sobreoferta de GN en EUA se deriva de los recientes descubrimientos, estimaciones de recursos y reservas de GN a partir de roca de lutitas en América del Norte, lo que ha cambiado los flujos y precios globales de energía. EUA importa año con año menos energéticos, por lo que una mayor cantidad de GNL está disponible para el mercado de Asia y Europa”.

Por lo que destaca: “Hacia el futuro, es posible que las exportaciones de GNL por parte de EUA contribuyan aún más a esta tendencia. Cabe señalar que el Proyecto es vinculante con instrumentos jurídicos (cita cinco de ellos en la propuesta) que contempla la Reforma Energética y que se pueden relacionar a las obras y/o actividades de Licuefacción”.

El MIA también declara que la planta de regasificación inició operaciones en mayo de 2008 y que hasta hoy no ha habido ningún accidente medioambiental que ponga en peligro la biodiversidad o la integridad ambiental del Sistema Ambiental Regional en donde se encuentra.

Pero excluye información sobre el bajo nivel de operación de la planta regasificadora por la caída del mercado mundial del gas natural licuado, lo que precisamente limitó el arribo de barcos a Costa Azul en los últimos ocho años y por ello los riesgos de operación de la planta se redujeron a menos del 10 por ciento en el periodo que Sempra presume.

Tampoco menciona que en la misma zona existe una planta de almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (LP) de la empresa trasnacional mexicana Zeta Gas, con una capacidad de almacenamiento de hasta 5.4 millones de metros cúbicos del energético en 20 esferas especiales de contención.

Esta compañía mexicana es vecina colindante de Energía Costa Azul. Ocupa un terreno de 80 hectáreas en el paraje Salsipuedes y el Colegio de Arquitectos de Ensenada consideró este proyecto como de “alto riesgo” porque, junto con Sempra, crea un área que acumula una gran cantidad de material de alto riesgo para los humanos.

Además, asentó el organismo colegiado, inhibe inversiones inmobiliarias y turísticas para una región que originalmente estaba legalmente orientada al desarrollo turístico, comercial e inmobiliario de bajo y mediano impacto ambiental y social.

Alianzas de miedo

Foto: internet.

La presentación del manifiesto ambiental –el 14 de diciembre de 2016- en las dependencias federales que evalúan los riesgos ambientales de los proyectos industriales, que se concentran en la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, fue el primer paso del gobierno mexicano y la trasnacional californiana para consolidar su alianza estratégica en este tipo de proyectos al amparo de la Reforma Energética puesta en marcha por el presidente Enrique Peña Nieto.

El 19 de febrero de 2015, Pemex firmó un “memorándum de entendimiento” con Infraestructura Energética Nova (IEnova), en conjunto con su matriz Sempra LNG, para el desarrollo del primer proyecto de licuefacción de gas natural en México.

Se trató de un acuerdo que unió el camino a seguir en México para el desarrollo futuro de este tipo de inversiones en materia energética.

En su momento, el documento definió las bases de colaboración para llegar a un acuerdo de participación que incluyó el desarrollo, la estructuración, y los términos bajo los cuales Pemex podría convertirse en cliente e inversionista.

En esa fecha, la trasnacional emitió un comunicado en donde estableció:

“Se trata del primer proyecto de una planta de licuefacción en México, con lo que Petróleos Mexicanos demuestra que está listo para crear alianzas en el mercado energético”.

Mañana, en la reunión pública de información que se realizará desde temprano en la ciudad de Ensenada, los aliados estratégicos esperan dar un paso definitivo para la nueva imposición de proyectos energéticos ajenos a las necesidades inmediatas del pueblo mexicano.


Comparte en redes sociales