Sin dinero para crear un parque fotovoltaico y por irregularidades técnicas ambientales, la CFE fracasa en BC
A escasas horas de que Jaime Bonilla Valdez entregue a una empresa privada la dotación de energía eléctrica a instalaciones hídricas del gobierno de Baja California por 30 años, a un valor multimillonario, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales anunció que negó a la Comisión Federal de Electricidad los permisos ambientales para dos proyectos de generación de energía alterna en el campo geotérmoeléctrico en Cerro Prieto, Mexicali.

La geotérmica en Cerro Prieto se quedó sin los proyectos de producción de energía solar impulsados por la CFE (Foto: La Voz de la Frontera).
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Ensenada, B.C., México, miércoles 7 de octubre del 2020.- El primero de ellos era la perforación de un pozo exploratorio en el área geotérmica de Cerritos, obra que la Semarnat vetó porque el Manifiesto de Impacto Ambiental que la paraestatal presentó contenía diversas omisiones, inconsistencias y fallas de información técnica.
Se trata, quizás, del primer proyecto de la CFE al que la Secretaría del Medio Ambiente, a través de su Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) a cargo del Ingeniero Juan Manuel Torres Burgos, le niega el permiso ambiental.
El segundo era la construcción de una central fotovoltaica -Cerro Prieto II y III- con la cual la comisión que dirige Manuel Bartlett Díaz buscaba generar hasta 350 megawatts de electricidad para comenzar a reducir el déficit de suministro energético a la población de Baja California. que según el gobierno estatal tiene picos de hasta 500 megawatts en temporada de verano.
La cancelación del proyecto fue sorpresiva porque la CFE ingresó el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) en la DGIRA el 16 de julio y suspendió el trámite cinco días después (el 21), aunque la oficina central de la SEMARNAT tuvo conocimiento del desistimiento siete días después.
Aparentemente, el origen del abandono de la central fotovoltaica se debe a la falta de recursos públicos para ejecutar los dos parques que tendrían por separado capacidad para generar 150 y 200 megawtss que entrarían en funciones en 2023 y 2029, respectivamente.
Otra historia es la de la cancelación del proyecto geotérmico, el cual ingresó en la Dgira para evaluación ambiental también el 16 de julio.

Quedó pendiente la perforación del pozo geotérmico experimental en Cerro Prieto (Internet)
En un oficio de fecha 6 de agosto dirigido al licenciado Luna Rosales, el ingeniero Juan Manuel Torres informa que al revisar el manifiesto ambiental para construir el pozo de exploración se encontraron al menos 12 omisiones, carencias técnicas y jurídicas, imprecisiones informativas e irregularidades diversas en materia de seguridad ambiental.
Por ejemplo, en la especificación 4.5.5. del manifiesto se cita que en caso de que el pozo geotérmico resulte productivo “se debe instalar una rejilla metálica en el área de contrapozo a fin de evitar un riesgo para la fauna”; sin embargo, la CFE no incluyó lo manifestado en ese numeral.
La fracción citada indica que la realización de las obras y actividades a que se refieren las fracciones I a XII del artículo 28 (relativas a la evaluación del impacto ambiental), requerirán la presentación de un informe preventivo y no una manifestación de impacto ambiental, cuando existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades.
Y la Norma Oficial Mexicana NOM-150-SEMARNAT-2017 establece las especificaciones técnicas de protección ambiental que deben observarse en las actividades de construcción y evaluación preliminar de pozos geotérmicos para exploración, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, fuera de áreas naturales protegidas y terrenos forestales.
La resolución informa a la CFE que puede ejercer su derecho a presentar otra vez el manifiesto ambiental una vez que corrija las observaciones legales que provocaron su rechazo y se apegue estrictamente a la que dicta la norma oficial mexicana aplicable.
Ambas resoluciones se hicieron del conocimiento de diversos funcionarios federales, así como del gobernador de Baja California Jaime Bonilla Valdez y de la presidente municipal de Mexicali, Marina del Pilar Ávila Olmeda.
Este jueves 8 de julio a las 12 horas el mandatario estatal, a través de sus secretarios de Hacienda -Rodolfo Castro Valdez- y para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua –Luis Salomón Faz Apodaca-, emitirá el fallo del concurso de licitación para el desarrollo de una central eléctrica fotovoltaica en Baja California para la prestación de suministro eléctrico para el Gobierno del Estado y/o sus entidades paraestatales.
El ganador saldrá de las empresas que presentaron ante el Comité Interinstitucional de Energía del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Baja California, sus propuestas. Ellas son:
Por disposición del gobernador Jaime Bonilla Valdez, esta compañía suplió en mayo pasado a la compañía Suministro Sustentable de Energía en México SAPI de CV (Sumex), en el suministro de energía eléctrica del acueducto Río Colorado-Tijuana.
El presidente de su consejo de administración es Federico Gabriel Valenzuela Peña, ex cuñado y amigo de Carlos Emiliano Salinas Ocelli, hijo del expresidente Carlos Salinas de Gortari, y quien ya tiene una relación de servicios con Orca a través de un consorcio financiero.
Asimismo, disputarán mañana el contrato de construcción del parque fotovoltaico que deberá entregar al gobierno estatal al menos 80 megawatts de energía solar, las compañías Industrias GFE S.A.P.I de C.V.; Next Energy de México S.A. de C.V.; Legal Engineers, S.C.; Eco Energy and Batteries International S. de R.L. de C.V.; Esco Comercializadora Energética S. de R.L. de C.V.; y Turbopower Sevices S.A. de C.V.
La reunión para conocer el fallo del concurso está programada a las 12 horas de mañana en las oficinas del Centro de Gobierno en Mexicali.