#SiMeMatan. Hoy por Lesvy: Rechazamos la normalización de la violencia machista

Comparte en redes sociales

El Instituto de Justicia Procesal Penal, en conjunto con más un centenar de organizaciones civiles defensoras de derechos humanos, académicas, feministas, universitarias, periodistas, comunicólogos y asociaciones indígenas, exigieron a la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México que no quede impune el feminicidio cometido en contra de Lesvy Rivera Osorio, cuyo cuerpo sin vida fue encontrado el  pasado de 3 de mayo en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México

A los 4 Vientos

También exigen que las autoridades sancionen administrativa, civil y penalmente a servidores públicos de la Procuraduría por la violación de derechos humanos y el daño moral producidos a Lesvy y su familia, “al difundir información privada, falsa, devaluatoria, sexista y estigmatizante, revictimizándola”.

A los 4 Vientos reproduce aquí el comunicado íntegro dirigido a las autoridades de la Ciudad de México y a la ciudadanía en general:

En diversos sectores continúan las demandas de justicia para Lesvy Berlín Osorio. Foto: Carlos Ramos Mamahua/ La Jornada

Lesvy Rivera Osorio y su familia son víctimas. Esto podría ser una obviedad si no fuera porque las más diversas voces han desplazado la atención de este feminicidio ―un crimen de odio― hacia aspectos que van desde la denigración personal, estigmatización y criminalización de Lesvy, hasta la criminalización de la protesta social.

La muerte violenta de una persona en las instalaciones de una institución educativa nos sacude.

Al difundir información falsa y denigrante contra Lesvy, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México interfirió en la libre determinación de su personalidad aún después de su muerte. Esto, además, nos pone a todas/os en riesgo potencial ante una situación semejante.

Quienes difunden información y quienes recurrimos a información periodística compartimos una responsabilidad sobre la proyección de la imagen de las víctimas.

En la atmósfera social polarizada actual, que se agudiza en casos como este, no eludamos los imperativos:

1) Justicia plena para Lesvy y su familia como víctimas, en la acepción estricta del marco legal, con diligencia y rendición de cuentas;

2) Responsabilidad administrativa, civil y penal para los/las servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia de la CDMX por la violación de derechos humanos y el daño moral producidos a Lesvy y su familia, al difundir información privada, falsa, devaluatoria, sexista y estigmatizante, revictimizándola;

3) Reconocimiento expreso, por parte los medios y periodistas, de su responsabilidad ética por replicar informaciones oficiales que revictimizaron a Lesvy, y

4) La acción ciudadana para contener y eliminar la diseminación de información que dañe la dignidad y la memoria de Lesvy, y asegurarse de que haya justicia para ella y su familia.

El feminicidio de Lesvy evidencia crudamente el problema de la crisis de violencia e impunidad que padecemos. A la violencia machista sistémica y las reacciones deshumanizadas ante ella, se añaden aquí la intención ilegal flagrante de la comunicación de la Procuraduría General de Justicia de la CDMX de denigrar a Lesvy buscando atenuar sus responsabilidades, y el desempeño social de los medios y el periodismo por el inaceptable trasvase de información oficial sin someterla a los estándares éticos elementales, como los relativos a la dignidad humana, el debido proceso y la perspectiva de género.

No tenemos por qué aceptarlo. Estamos obligados a desnaturalizar este escenario normal. Acompañamos en su duelo a la familia y los amigos de Lesvy, reivindicamos como nuestros sus derechos a la dignidad humana y la justicia, y acompañamos al movimiento social que exige a las instituciones del Estado justicia para ella y garantías para las mujeres.

Ha transcurrido casi una década desde la sentencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos contra el Estado mexicano relativos al Campo Algodonero, que impone la necesidad de una procuración de justicia profesional e independiente en México: el proceder de la Procuraduría capitalina hace patente la urgencia de que esto finalmente suceda.

El clamor por la justicia, el castigo a los feminicidas, el respeto y la seguridad para las mujeres . Foto: Twitter (Radiofórmula)

Instituto de Justicia Procesal Penal, AC

Académicas en Acción Crítica

Mujeres, Democracia y Ciudadanía, AC

Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, AC

Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo y la Igualdad Social, AC

Martha Torres – Fundación Trina, AC

Red Estatal de Trabajo Social de Zacatecas

Documenta, Análisis y Acción por la Justicia Social, AC

Mujeres Iberoamericanas en Red

Bordamos Feminicidios

Homo Faber, AC

Asociación de Mujeres Abrazando México, AC

Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México

Federación de Mujeres y Municipalidades de América Latina y El Caribe

Festival Cultural de Diversidad Sexual y Género “Diversidad Somos”

Bicitekas, AC

Instituto para las Mujeres en la Migración, AC

RED-TIC por los Derechos de las Mujeres

Colectiva Justicia Sexual

Ala Izquierda

Red Denuncia Feminicidios Estado de México

Colectivo Invisibles Somos Visibles

Tráfico Libre en Conocimientos

Colectivo Yucatán Feminicida

Colectivo de Organizaciones de Mujeres. Sonora

Mujeres y Punto, AC

Gemas, IAP

COBANARAS SSS

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Capitulo Sonora

AMOR, AC

Colectivo Feminista Clara Zetkin

Red Mujeres Violeta, AC

Las Constituyentes CDMX Feministas

Colectiva Las del Aquelarre feminista

Construyendo Oportunidades, AC

Alza la Voz

Mujeres Grabando Resistencias (MUGRES)

Producciones y Milagros Agrupación Feminista

Minimedia Otroméxico, sc

Ana Leticia Cortés López,  Brenda Machuca Muñiz, feminista; Paola Sicilia Sosa, feminista, diseñadora; Angie Rueda Castillo, mujer translesbiana activista feminista; Rian Lozano de la Pola, Erendira Yadira Cruz Cruz, Zac Nicté Reyes Gutiérrez, Tania Gisel Tovar Cervantes, Nictexa Ytza Páez, Marisa Belausteguigoitia, Ameyali Anaid Martínez Zárate, Lucía Melgar, Yndira Sandoval Sánchez, Magalli Salazar Contreras, Patricia Suárez Elizalde, Yazmín Zavala Rico – Universidad Autónoma Chapingo; Olenka Ochoa, Silvia Hernández Hernández, Ximena Suárez Enríquez, Adela Ramos Marché; Miriam Camacho Valladares – Facultad de Psicología, Licenciatura en Ciencias Forenses-UNAM; María Antonia Valera de la Torre – Mujeres y Punto Chiapas; Minerva Valenzuela, Ivelin Buenrostro, Miriam Rosales Villa, Sandra Licea González, Gerardo Martínez Hernández, Adrián Manzo Muñoz, José Manuel Segovia Coronel, Eréndira Islas Patiño, Gisela García Villagómez, Rubén Ernesto Maldonado Barrera, Lizeth Gamboa Ortega, Iván Agustín Martínez Valdés, Sara Neria Ordaz; Luis Enrique Ortiz Salazar – FES Aragón; Hysteria Revista, Carlos Reyes Vázquez, Rubén Gregorio Silván Pérez, Nallely Marlene Bucio Vázquez, Tamara Quiroz Guzmán, Guadalupe Martínez, María Eugenia García Martínez, Omar Medina García, Gabriela Huerta Tamayo, Reyna Estela Reyes Melo, Liliana Paola Ávila Meléndez, Ruth González Renovato, Gustavo Ruiz Lizárraga, Gabriela Zubillaga Nieto, Ana Elena Contreras Álvarez, Dirce Navarrete Pérez, Bertha y Lydia González Zárate; Revista La que Arde; Cynthia Chávez Ruiz, Xóchitl Rivera Navarrete, Emma Villanueva, Claudia Mendoza Antúnez, Sergio Méndez Silva, Ernesto López Portillo, Mónica Meltis Véjar, Rebeca Moreno Sandoval; Mónica Tapia Álvarez – Ruta Cívica; Laura Freyermuth, Guadalupe Trejo Perea, César Guerra García, Julio Mena, Sandra Daniela Juárez Contreras, Azyadeth Adame Ramírez, Xtabay Alderete Cruz, Valeria Hamel, Yanira Mejía Martínez, Xavier Treviño Theesz, Horacio Bonfil Sánchez, Anna Carina Chumacero, Edalit Alcántara  Pérez, Jessica Rivera Hamed, Alicia Gutiérrez Guerra, Eleanaí Abarca Rodríguez, Xóchitl Guzmán Delgado; Ana Guzmán – Facultad de Ciencias Políticas UNAM; Gandhi Noyola Velázquez, Brenda Isabel Reyes Páez, María Enriqueta Burelo Melgar, Bárbara Torres Méndez, Diana Mora López, Amalia Cruz Rojo, Tania Angélica Galván Reyes, Miriam Corona Rangel, Lilia Maya Quiroz, Ollinca Torres Rodriguez, Itzel Contreras Chávez, Nadia Marisol Serrano Rizo, Mariana Hernández Flores, Ednita Montoya Guerrero, Eréndira Nazyeli Mejía Valdespino, Martha Elena Leal Chávez, Marisol Olivares Herrera, Cynthia Ventura, Karina Vergara Sánchez, María Zilli González, Juan Jesús Garza Onofre, Carolina Torreblanca Becerra Acosta, Cristina MacGregor Venegas, Dunia Verona Campos Rodríguez, Rosaura Amauta García Vázquez, Alma González Figueroa, Jennifer Rosado, Estefani Ernestina García Aguirre, Ana Laura Rodríguez Cortés, Francesca Gargallo Celentani, Ana Lucía Rosales Villar, Stephany Cristina Castillo Pérez, Diego Iván Huitrón González, Nancy de la Torre, Mariana Mascorro, María Fernanda Pinkus Aguilar, Guadalupe Barrena, Marco Lara Klahr, Alma Patricia Piñones Vázquez, Emma González Gutiérrez, Jacaranda Correa, Lucía Núñez Rebolledo, Ydalia Pérez Fernández Ceja, Yanira Mejía Martínez, Gabriela Estefanía Sánchez Navarro; Corina del Carmen Arriola Romero, comunicadora, periodista y activista feminista; Xóchitl Yunuen Rodríguez Quintero, comunicóloga y periodista; Alejandra Arévalo, licenciada en Letras Mexicanas; Edith Lopez Hernandez, estudiante de la Maestría en Derecho; Karen Dianne Padilla, feminista militante – Nosotras APN; David Miklos, escritor; Martha Riva Palacio Obón, escritora; Diana Durán Castro, psicóloga; María José Evia Herrero, editora y comunicadora; Judith Flores Núñez, colaboradora de Medios Libres y activista; Valentina Gatti, editora; Valentina Herrero, miembro de organización de la sociedad civil a favor de personas con discapacidad; Emiliano Castillo Núñez, estudiante de Filosofía; Noemí Guadalupe Valdés Molina, diseñadora en Comunicación Visual; Mariana Jarquin León, intérprete traductora, estudiante de danza contemporánea; Caracolito López Colunga, comunicadora y editora de redes sociales; Sara Paola Mejenes Cruz, profesora universitaria; Briseyda Hermenegildo Flores, estudiante, activista; Ana Karenina Camacho Niebla, comunicadora; Sahira Dibildox, diseñadora gráfica; Ricardo Israel Martínez Arévalo, diseñador y animador; Dulce Colín, periodista, comunicadora y activista; Gabriela Bravo, estudiante; Antígona Segura Peralta, investigadora; Mayra Daniel, comunicóloga y periodista; Karen Cymerman, comunicadora y periodista; Joanna Gutiérrez, comunicadora y periodista; Sandra Barba, feminista; Gabriela Castillo, comunicadora y periodista; Oralia Torres de la Peña, internacionalista y escritora feminista; Raquel Pichardo, internacionalista y fotógrafa; Sofía Natalia García Arriaga, feminista militante, psicóloga; Melissa Amezcua, colaboradora en medios y activista en Morras MX


Comparte en redes sociales