Siete veces siete: Las resistencias; la escuela zapatista “la libertad según l@szapatistas”

Comparte en redes sociales

                   Desde las grandes televisoras de nuestro país, desde la mayoría de las estaciones de radio, así como desde la mayoría de la prensa escrita, se difunde que la política de los poderosos no tiene oponentes. Se dice una y mil veces que ellos han vencido y que a los de abajo, solamente nos queda obedecer. Y a quienes desobedecen  los señalan como “vándalos”, “rijosos”, “anarquistas”, “mugrosos”, “radicales”, “provocadores”. La política del viejo priísmo se repite; una prensa de Estado para defender al partido de Estado y a su gobierno.

Cuauhtémoc Rivera Godínez/ A los Cuatro Vientos

Al PRI y a los medios de comunicación se suman los demás partidos políticos. Y hoy en día todo lo que esté fuera del Pacto por México está “en contra de México”.

Sin embargo, en este país la inconformidad crece poco a poco en contra de los malos gobiernos y de los poderes empresariales nacionales y transnacionales, de la violencia organizada, de los narco-políticos y de los narco-gobiernos-municipales, estatales y federal. Es un crecimiento apenas perceptible, ocultado por los medios de comunicación, fragmentado, muchas veces aislado, focalizado… pero va creciendo.

Estas inconformidades van transformándose poco a poco en Resistencias, en acciones y en cultura que mantiene la utopía que otro mundo es posible, un mundo sin explotadores ni explotados, sin excluidos, sin desempleados, sin deshumanización, sin destrucción del planeta. Un mundo en donde quepan todos los mundos, con justicia, paz, dignidad, democracia, pan y empleo, en donde el trabajo, el estudio, la libertad, la justicia y el amor sean las guías para vivir.

Una de estas Resistencias son los pueblos del sureste mexicano organizados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que desde la madrugada de1994 se levantaron en armas con su ¡Ya basta!, y desde entonces siguen dando sorpresas y experiencias en la lucha democrática en México.

zapata descarnadoA veinte años del levantamiento armado, los zapatistas anunciaron la creación de la llamada “Escuelita Zapatista” con el curso “La Libertad según l@s Zapatistas”. Hace unos días, el Subcomandante Moisés, por medio de un comunicado del EZLN, informó que “Ya no hay cupo para asistir a clases en comunidad en las fechas del 12 al 16 de agosto del 2013.” El comunicado agrega: “Primero teníamos preparado para recibir en comunidad zapatista a 500 estudiantes.  Rápido se llenó. Luego ampliamos a 1000 estudiantes, y no duró nada. Ahora hicimos espacio para 1500 estudiantes y ya también se llenó. Y ya no podemos más en esta vuelta porque pensamos de atenderlos bien y que estén contentos.”

Y para consolar a sus simpatizantes, el Subcomandante Moisés agrega: “Pero no se ponen tristes, ni se desanimen, al contrario, porque estamos viendo de otra fecha, de otro mes, para los que no podrán entrar en la escuelita en comunidad esta vez. Ahí les avisamos la fecha después. Lo más seguro es que sea para diciembre-enero próximos.”

Esta iniciativa zapatista, de carácter civil y pacífico, forma parte de los puntos anunciados por esta organización el 30 de diciembre del 2012, en donde señalaron:

“Segundo.- retomaremos el contacto con nuestros compañeros y compañeras adherentes a la sexta declaración de la Selva Lacandona en México y en el mundo.

Tercero.- intentaremos construir los puentes necesarios hacia los movimientos sociales que han surgido y surgirán, no para dirigir o suplantar, sino para aprender de ellos, de su historia, de sus caminos y destinos.”

En su comunicado del 19  de marzo de este año intitulado Fechas y otras cosas para la escuelita zapatista. Sobre las visitas, caravanas y proyectos, el Subcomandante Insurgente Moisés, nombrado Rector de la Escuelita Zapatista, por las comunidades indígenas de esa organización, da a conocer 20 puntos sobre este evento, los cuales resumimos:

1.- A la fiesta de los Caracoles están invitados todas y todos quienes se hayan sentido convocados. La fiesta es en los 5 caracoles, así que pueden ir al que gusten.  La llegada es el 8 de agosto, fiesta el 9 y 10, y el 11 el regreso.  Ojo: no es lo mismo la fiesta de los 10 años de Los Caracoles, que la escuelita. No confundir.

2.- Con esa fiesta, las bases de apoyo zapatistas celebran el décimo cumpleaños de las Juntas de Buen Gobierno, pero no sólo.

3.- Por esos días empieza nuestra pequeña escuela muy otra donde nuestr@s jef@s, es decir, las bases de apoyo zapatistas, van a dar clase de cómo ha sido su pensamiento y su acción en la libertad según el zapatismo, sus aciertos, sus errores, sus problemas, su soluciones, lo que han avanzado, lo que está atorado y lo que falta, porque siempre falta lo que falta.

4.- El primer curso (vamos a hacer muchos, según vayan pudiendo quienes asistirán),del primer nivel es de 7 días tomando en cuenta llegada y regreso. Llegada el 11 de agosto, la clase empieza el 12 de agosto del 2013 y termina el 16 de agosto del 2013. Y el 17 de agosto del 2013 es la salida.

5.- Poco a poco les vamos a ir diciendo cómo está eso de la inscripción a la escuelita de la libertad según las zapatistas, los zapatistas, pero sí les decimos que es laica y gratuita.

6.- Pero no puede entrar el que quiera a la escuela, sino que vamos a invitar directo nosotr@s. Es@s compas que invitemos, nosotr@s l@s vamos a cuidar, les vamos a dar de comer, un lugar dónde dormir, que esté limpio y contento, y les vamos a poner uno su guardián o una su guardiana, o sea un su “Votán” que lo mira que está bien y que no sufra mucho en la clase, sólo un poco, pero siempre sí un tanto.

7.- Las alumnas y los alumnos van a tener que estudiar muy duro.  El primer nivel tiene 4 temas que son: Gobierno Autónomo I, Gobierno Autónomo II, Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo, y Resistencia.  Cada tema tiene su libro de texto. Los libros de texto tienen entre 60 y 80 páginas cada uno, y lo que ya les dio a conocer el SupMarcos es sólo una pequeña parte de cada libro (3 ó 4páginas).  Cada libro de texto tiene un costo de 20 pesos, que es lo que calculamos que cuesta hacerlo.

8.- El curso dura 7 días el primer nivel.

9.- El primer curso es sólo de primer grado, faltan muchos más, o sea que no rápido se acaba la escuela, sino que tarda. Quienes pasen el primer nivel podrán pasar al segundo nivel.

10.- De los gastos: el compa, la compa sí tiene qué ver de su pasaje hasta llegar al CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y para regresar a su rincón. Del CIDECI, ya se van a la escuelita que les toque. Ahí en la escuela, que sea en el pueblo, no va a tener pena, aunque sea su frijolito, su tortillita y sus verduritas no le van a faltar en su mesa.  O sea los gastos de cada estudiante los van a cubrirl@s zapatistas.  Cada estudiante o estudianta va a vivir con una familia indígena zapatista.  En los días que esté en la escuela, ésa va a ser su familia de la alumna o alumno.  Con esa familia va a comer, a trabajar, a descansar, a cantar, a bailar, y lo van a encaminar a la escuela que le toque, o sea al centro de educación.  Y el “Votán“, o sea el guardián o guardiana, siempre lo va a acompañar.  O sea que vamos a estar pendientes de cada estudiante o estudianta.  Y si se enferma, pues ahí lo vamos a curar o, si está grave, lo vamos a llevar en un hospital.  Pero lo que esté en su cabeza como llegó y como se va, pues eso sí no podemos hacer nada, o sea que va en su cuenta del compañero o compañera lo que haga con lo que mire, escuche y aprenda.  O sea que se les va a enseñar la teoría, y la práctica pues ahí lo van a ver en sus rincones de cada quien.

11.- Para poder pagar el gasto de su escuela pues ahílo vamos a ver nosotros.

12.- Hay otras formas de tomar la clase de la escuela zapatista. Vamos a pedir apoyo con los  y las compas de medios libres, libertarios, autónomos, y con quien le sepa a eso de las videoconferencias.  Porque lo sabemos que mucha gente no va a poder venir por sus cuestiones de trabajo o personales o de familia.  Y también que hay personas que no entienden el español pero sí tienen ganas de aprender cómo es que las zapatistas, los zapatistas han hecho lo que han hecho y cómo han deshecho lo que han deshecho.  Entonces vamos a tener un curso especial para que se toma con video cámara y se manda donde haya un grupo de alumn@s dispuest@s y que estén list@s con su libro de texto  y ahí lo van viendo el curso y con eso del internet pueden hacer sus preguntas de lo que están dando clase los maestras y maestras, las bases de apoyo zapatistas.

13.- Para poder asistir a la escuelita zapatista, tendrán que tomar un curso de preparación donde les van a explicar cómo es la vida en los pueblos zapatistas, sus reglas internas.  Para que no vayan a tener delito.  Y lo que necesitan llevar.  Por ejemplo no deben llevar ésas que se llaman “casas de campaña” que, además, no sirven para nada; porque l@s vamos a acomodar con familias indígenas zapatistas.

14.- De una vez claro les decimos que está PROHIBIDO producir, comerciar, intercambiar y consumir cualquier tipo de drogas y alcohol.  También está prohibido portar y usar cualquier tipo de armas, sean de fuego o “blancas”.  Quienes pidan ingresar al EZLN o cualquier cosa militar, serán expulsados.  No se está reclutando ni promoviendo la lucha armada, sino la organización y la autonomía por la libertad. También está prohibida la propaganda de cualquier tipo, política y religiosa.

15.- No hay límite de edad para asistir a la escuelita; pero si son menores de edad, deben venir con un adulto que se haga responsable del o la menor de edad.

16.- Cuando se inscriban, después de ser invitad@s, les pedimos que aclaren si son otr@, mujer u hombre para ver cómo acomodamos, porque cada un@ es un individuo, individua o individuoa y como tal será respetad@ y cuidad@.  Aquí no se discrimina por cuestiones de género, preferencia sexual, raza, credo, nacionalidad.  Cualquier acto de discriminación será castigado con la expulsión.

17.- Si alguien tiene alguna enfermedad crónica, le pedimos que cargue con su medicina y que nos avise cuando se inscriba para estar pendientes de él o ella.

18.- Cuando se inscriban, después de ser invitad@s, les vamos a pedir que aclaren su edad física y sus condiciones de salud para acomodarlos en una de las escuela donde no sufran más de lo que van a sufrir de por sí.

19.- Si es invitad@ y no puede asistir en esa primera fecha, no tenga pena.  Sólo nos avisa cuándo sí puede y nosotros hacemos el curso cuando ya puede venir.

20.- En otros escritos les voy a ir explicando más cosas y aclarando las dudas que puedan tener.  Pero esto que les digo es lo básico.

Es importante resaltar que esta Escuelita Zapatista se efectuará después de las celebraciones por el  décimo aniversario de los Caracoles Zapatistas, experiencias de gobierno autónomo y democrático de las comunidades zapatistas, y en donde serán alojados los mil quinientos alumnos, principalmente jóvenes y jovenas.

siete xsiete imagenEn un reciente comunicado del EZLN, aparecido el 18 de junio de este año, el Subcomandante Insurgente Marcos informa “Como seguramente no saben, la primera fase del primer curso “La Libertad según L@sZapatistas” se ha completado.” Y agrega “Y, como era de esperarse, los gobiernos federal y estatal reactivan paramilitares, alientan a quienes provocan confrontaciones, y hacen lo suyo para evitar que ustedes (y otr@s a través de ustedes) constaten el avance en las comunidades zapatistas, y el marcado contraste con las comunidades y organizaciones que se cobijan bajo el ralo manto del asistencialismo gubernamental.”

El Subcomandante informa que los primero invitados a la Escuelita Zapatista“… l@s primer@s en la lista de invitad@s fueron, son, serán quienes nos han antecedido y acompañado en este inacabado camino a la libertad, l@s caíd@s y desaparecid@s en la lucha.

“A todas ellas, a todos ellos, les mandamos una carta-invitación como la que ahora les anexo aquí. Se las enviamos no hace mucho: ayer, hace un mes, hace un año, 10, 20, 500 años atrás.”

Y dirigiéndose ya en la invitación a un@ de l@s  caíd@ ydesaparecid@s le anota: “¿Sabe?  Acá ha habido, y hay, no pocos momentos difíciles.  Momentos en que todo y todos parecen ponerse en contra.  Momentos en que miles de razones, en veces con el mortal ropaje del plomo y el fuego, y en veces vestidas gentilmente de los cómodos argumentos del conformismo, nos han atacado porto dos los flancos para convencernos de las bondades de claudicar, de vendernos, de rendirnos.

Y si no sucumbimos, no fue porque fuéramos poderosos y tuviéramos un gran arsenal (de armas y de dogmas al caso o cosa, según). Fue porque estamos poblados por ustedes, por su memoria.

Ya sabe usted de nuestra obsesión por los calendarios y las geografías, ése nuestro modo tan muy otro de entendernos y entender el mundo.

Bueno, pues acá la memoria no es cuestión de efemérides de un día que sólo sirven como coartada para el olvido durante el resto del año.  No es algo de estatuas, monumentos, museos.  Es, ¿cómo le diré?… algo con menos bulla, sin tanta pompa y circunstancia. Algo más callado, como un susurro apenas… pero constante, terco, colectivo.

Porque acá, otra forma de decir que no perdonamos ni olvidamos es no claudicar, no venderse, no rendirse.  Es resistir.

Sí, es, digámoslo así, “poco ortodoxo”, pero qué le vamos a hacer.  Es parte de nuestros modos… o “ni modos”, según.

Bueno, acá la esperamos, lo esperamos.”

La Escuelita Zapatista es de una enorme relevancia en estos momentos que vive México. Representa no sólo la Resistencia de los de abajo hacia este sistema explotador y depredador, sino, también, la oportunidad de dialogar, aprender, reflexionar  e intercambiar ideas, conocimientos y proyectos en un plano de igualdad, fraternidad y compañerismo para construir un mundo mejor.

La experiencia a vivirse por los alumnos asistentes a este proceso, como  lo señalan atinadamente los zapatistas, se vivirá en tres niveles, 1) En la vida cotidiana en la familia zapatista, comiendo, durmiendo, dialogando, cantando y bailando a diario con ellas y ellos, 2) En la convivencia con su Votán, que bien puede ser un niño, una niña, un joven, una jovena, una mujer, un hombre, una anciana o un anciano, y 3) En el aula, en el dialogo con el profesor o profesora de la comunidad y con las y los asistentes a la escuela.

La Resistencia está ahí, en las montañas del sureste mexicano, con una propuesta civil y pacífica, viene de los más pequeños, de las mujeres y los hombres verdaderos, y también está en otros lados, en otras montañas, en los barrios, en los ejidos, en escuelas, sindicatos y muchos lugares más. Todo es cuestión de esperar con paciencia.

Una vez un hombre necio dijo, que ante el imperio norteamericano había que “Crear dos, tres…muchos Viet Nams”, creo que el ejemplo de los pueblos mayas es hoy “Crear dos, tres… muchas escuelas para La Libertad”. Hay que esperar pacientemente.

CUAUHTÉMOC-RIVERA9*Cuauhtémoc Rivera Godínez. Licenciado en Sociología con estudios en maestría (Facultad de Ciencia Políticas y Sociales de la UNAM). Director del Centro de Estudios de la Sociedad Mexicana “José María Rivera Álvarez”. Consultor en Desarrollo Político y Social. Analista político, escritor, cronista, fotógrafo y promotor cultural. Narrador oral y recolector de historias, cuentos y cosmovisiones. Director de IMAGINA, Compañía de Historias, Cuentos, Música y Canto.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *