Sequías pondrán en jaque al país en el año 2050
Para esa década la mayor parte de las regiones agrícolas del país enfrentarán problemas debido al incremento anual de la temperatura entre 3 y 4 grados centígrados
Diario de Coahuila
En el año 2050 la mayor parte de las regiones agrícolas del país enfrentarán sequías debido al incremento anual de entre 3 y 4 grados centígrados, lo que ocasionará problemas de agua, alimentación y degradación de recursos naturales, si no se frenan los efectos del cambio climático, advirtió Horacio Rodríguez, investigador del Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt).
Según un estudio realizado por la institución, los principales desafíos para la seguridad alimentaria a escala global son el cambio climático, escasez de agua, incidencia de insectos y plagas que antes no estaban presentes en los cultivos.
La situación también generará conflictos sociales debido a que la gente no tiene recursos económicos para comprarlos.
El también coordinador de Extensionismo para América Latina del Programa Global de Agricultura de Conservación del Cimmyt sostuvo que una alternativa para mejorar la producción de alimentos es la formación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable.
En el caso de América Latina y el Caribe se estima que 60 millones de personas se dedican a la agricultura en pequeña escala y familiar, quienes además laboran en 70 por ciento de la superficie dedicada al cultivo.
– “Lamentablemente este estilo de producción es de bajos resultados en la cosecha de alimentos por la baja productividad y bajos rendimientos, lo que genera menores ingresos y menores posibilidades de reinvertir, tienen limitado acceso a insumos productivos, pues la mayoría de los productores no son dueños de la tierra que trabajan, la alquilan, aunado a que tienen toda una serie de limitaciones para el acceso al crédito de financiamiento y acceso a la tecnología”, comentó.
Los precios de los granos básicos han bajado. El año pasado, por ejemplo, el del maíz sufrió una caída muy notoria, por lo que el reto es cómo incrementar la productividad en este escenario nacional y cómo se disminuye la dependencia en la importación de alimentos básicos, mencionó.
Reponen 900 mil reses muertas durante sequía de 2009
Según los números de ganaderos, el año pasado repoblaron los establos con 300 mil cabezas de ganadoegún los números de ganaderos, el año pasado repoblaron los establos con 300 mil cabezas de ganado
Revista Agro 2000
Luego de que en la sequía de 2009 se redujera en un millón 800 mil cabezas de ganado en los establos, para este año habrán recuperado 900 mil reses, informó Enrique López, presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG).
Según los números de la organización, el año pasado repoblaron los establos con 300 mil cabezas de ganado y de acuerdo con el programa de trabajo para 2015 serán otras 600 mil reses.
Este crecimiento de animales en corral permitió que en 2014 se alcanzara una producción de 1.8 millones de toneladas de carne bovina, cantidad de la cual el 90 por ciento se quedó en el mercado local y el resto se exportó.
Las ventas de carne al extranjero del año pasado alcanzaron los mil 736 millones de dólares, lo que colocó al producto como el tercero en importaciones en el sector agropecuario, sólo detrás de la cerveza y el tomate.
“No obstante que la reducción del hato nacional (reses en establos) ha afectado la producción de la carne en México, se trabaja en conjunto con la Sagarpa en su repoblación, así como en la mejora de praderas y agostaderos”, señaló López.
Sobre el consumo de carne en México, el presidente de la AMEG mencionó que se encuentra estable en 16 kilogramos per cápita, pero comenzarán una campaña para incentivar que la gente la coma, y empezarán en el Congreso Internacional de la Carne 2015, que se llevará a cabo del 14 al 16 de abril próximo en el World Trade Center (WTC).