Semarnat da luz verde a red eléctrica de la fotovoltaica Peñasco-Mexicali, pero falta visto bueno de UNESCO
La red de transmisión eléctrica asociada a la Central Fotovoltaica (CFV) Puerto Peñasco, que tendrá una extensión de 290 kilómetros hasta Mexicali y una inversión pública de 4 mil 731 millones de pesos, fue aprobada en materia ambiental por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el pasado 9 de diciembre.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Foto destacada: El Gran Desierto de Altar, Sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO (Dreamstime).
Ensenada, B.C., México, lunes 16 de enero 2023.- El gobierno federal otorgó el permiso a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 36 meses para iniciar los trabajos de construcción de la red, y una vigencia de 40 años para operar y mantener el sistema que contempla tener 700 torres con capacidad de transmisión en línea de 400 kilovolts (KV).
Esto sin contar aún con la autorización expresa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), que administra una parte importante del territorio por donde pasara la red de la CFE.
Y es que al menos 210 torres cruzarán y afectarán zonas de amortiguamiento de dos áreas naturales protegidas, una de ellas la Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar que está declarada Sitio Patrimonio Mundial, así como el sitio Remsar Sistema de Humedales Bahía de Adair, el sitio Sistemas Dunas Gran Desierto de Altar, y la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.
Al respecto, el director general de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) de la Semarnat, maestro Alejandro Pérez Hernández, dio el permiso al proyecto siempre y cuando la CFE cumpla con 16 condicionantes.
La primera de ellas es que la CFE implemente un Programa de Monitoreo y Aplicación del Estado de Conservación del Bien Patrimonio Mundial declarado por la Unesco, el cual ha sido omitido en su creación, publicación y puesta en marcha por el gobierno mexicano desde el 2 de mayo de 1984.

Los humedales de la bahía sonorense de Adair marcan la transición entre el Gran Desierto de Altar en el noroeste de México y el Golfo de California. Una sola carretera, paralela a un ferrocarril, atraviesa salinas secas y arena en el extremo norte del estuario. Esta fotografía, tomada por un astronauta en la Estación Espacial Internacional, también destaca los cursos de agua ricos en sedimentos que permiten la mezcla de agua dulce y salada vital para la función del estuario (Punto Azul Pálido).
Con este programa, la Semarnat obliga a la CFE a sortear daños mayores en la Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, y ordena a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) a supervisar y coordinar su aplicación a fin de evitar cualquier afectación que vaya en detrimento del Valor Universal Excepcional del sitio.
“Asimismo, (la CFE) deberá incluir acciones para su valoración, difusión y en su caso recuperación, tomando en cuenta las acciones, misiones o recomendaciones que emita o realice la UNESCO por sí misma o a través de sus afiliados”.
Esto es así porque la UNESCO es la administradora del sitio y, como tal, la única instancia que puede aprobar o rechazar el proyecto propuesto por la CFE en su paso por la Reserva de la Biósfera propiedad de la humanidad, al emitir las condicionantes que considere pertinentes para un probable consentimiento de la obra.
Esta situación legal exclusiva del sitio Patrimonio Mundial, la destacaron ambientalistas y organizaciones no gubernamentales que en septiembre pasado participaron en la consulta pública de información y se opusieron al proyecto.
Alegaron que las torres, sus cables y el trabajo de instalación y mantenimiento de la red afectarán el “extraordinario y único paisaje” de las áreas naturales protegidas, y alterarán la conservación de las dunas de arena.
Asimismo, afirmaron que dañará diversos ecosistemas de alta importancia ecológica, trastornará la vida de decenas de especies vegetales y animales en riesgo de extinción o sujetas a diversos niveles de protección especial –como el berrendo-, y perturbarán a una gran diversidad de aves.
Por ello, la CONANP tramitó, desde julio pasado, la entrega de una copia del proyecto y una petición del gobierno mexicano a la UNESCO para que accediera a dar su visto bueno al sistema de transmisión eléctrica del megaproyecto.
Por ello aportó a la UNESCO información del megaproyecto -de casi 10 mil millones de dólares de inversión- que incluye la construcción de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, la subestación Eléctrica Cucapah en Mexicali, la subestación Eléctrica Golfo de Santa Clara, la red de transmisión eléctrica que abastecerá las necesidades energéticas de millones de consumidores en Sonora y de la industria del litio al norte de la república, e incorporará a Baja California a la Red Nacional Eléctrica.
Hasta el día de hoy la UNESCO no emite un posicionamiento oficial, por sí misma o a través de sus afiliados, respecto a la petición del gobierno mexicano.

El majestuoso Pinacate (Foto: Santiago Arau en Twitter).