Sector científico de Ensenada se manifiesta en defensa de la Ciencia (+Galería de Fotos)
Bajo el lema de “Sin Ciencia no hay futuro” científicos de UABC, CICESE y UNAM, en conjunto con ciudadanos de Ensenada, salieron a defender la ciencia el día de ayer en el puente que conecta a 3 de las instituciones científicas y educativas de mayor trascendencia en la ciudad.
Iván Gutiérrez / A los 4 Vientos
Durante la manifestación los presentes colgaron diversas mantas en el puente que a diario atraviesan miles de estudiantes y debajo del que pasan cientos de conductores al entrar a Ensenada, colocando mensajes como “Ciencia + Educación = Progreso de la Nación”, “La ciencia de hoy es la tecnología del mañana” o “+ Ciencia – Caca en el Mar”.
Entre las demandas de los científicos estuvo la de no reducir la cantidad de becas a estudiantes de posgrado ni realizar más recortes presupuestales al sector científico, al que se le destina apenas .46% del PIB:
“México es un país que no ha invertido en su producción científica como debería ser. El porcentaje invertido es mínimo, mientras que en países como Brasil se invierte 1.08%, en Canadá 1.8% y en Corea del Sur 3.7%. En estos tiempos de cambio climático los científicos tenemos datos duros que nos ayudan a predecir los fuertes cambios que pueden ocurrir en las poblaciones, entonces es vital darle su lugar a la ciencia en la decisiones políticas”, expuso una investigadora de CICESE.
Así pues, los convocantes hicieron un llamado al gobierno para que tome en consideración las investigaciones que los científicos realizan al momento de generar y aplicar políticas públicas. Al respecto Carolina Delgado, Doctora en Ciencias de CICESE, le comentó a 4vientos lo siguiente: “Nosotros los científicos siempre estamos reportando nuestros resultados, pero de ahí a que los políticos tomen decisiones basándose en esa información pues ya no es nuestra responsabilidad, sino la de ellos. Los políticos entonces tienen que tomarnos en cuenta al momento de administrar recursos y diseñar planeaciones de gobierno”.
Jorge Valdez, estudiante de Ciencias Marinas en UABC, también señaló la preocupación de que los gobiernos ignoren o no consideren la producción científica en su toma de decisiones: “En el norte tenemos el gobierno de Donald Trump que no reconoce el cambio climático, mientras que aquí las instancias de gobierno han realizado acciones mediocres en problemas como el de la Totoaba, la vaquita marina, la escases de agua y la contaminación de las playas por no utilizar la información científica en su atención a los problemas”.
Cabe destacar que la manifestación de los científicos ensenadenses se realizó de manera paralela a otras movilizaciones en México y Estados Unidos —dos países cuyos gobiernos han realizado recortes significativos al sector científico—, participando así en una red internacional que integró a entidades como Washington, California, Chicago, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, Yucatán y la Ciudad de México.
Durante la manifestación los presentes realizaron una marcha simbólica alrededor de la entrada a la UABC, en la que portaron pancartas y gritaron consignas en apoyo a la ciencia. Al finalizar el evento, distintos oradores tomaron el altavoz para refrendar que este es el primero de más esfuerzos para evitar que se sigan dando recortes de becas y presupuesto al sector científico.