Se suma la UABC al estudio de la acidificación de los océanos

Comparte en redes sociales

La acidificación es provocada por el CO2 que generan los combustibles fósiles usados por los humanos.

Universidad Autónoma de Baja California

Ensenada, B.C., martes 18 de junio de 2013.- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), anunció este día que como producto de una sociedad industrial, se ha registrado un aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmosfera, elevando la temperatura promedio del planeta e interactuando con la química del océano, ocasionando acidificación en el agua, lo cual representa una amenaza para la vida acuática.

“Al interactuar el CO2 con la química del océano, se modifica el pH y disminuye el carbonato de calcio (CaCO3) que conforma la concha de muchos organismos vivos como las ostras, las almejas o los mejillones”, aclaró el investigador del IIO doctor Eugenio de Jesús Carpizo Ituarte.

Explicó que con la disminución del pH a los organismos que secretan estructuras calcáreas les cuesta trabajo sobrevivir, debido a que la acidificación provoca que el agua de mar sea corrosiva con las conchas y los corales.

“La mayoría de los organismos que son calcificadores van a padecer las consecuencias, quizá algunos otros se beneficien con la acidificación como las anemonas, pero de lo que no hay duda es que dentro de unas décadas valiosos ecosistemas marinos pueden ser dañados o destruidos por causa del CO2 que produce el ser humano”, apuntó.

Las declaraciones del investigador universitario se dieron en el contexto del Segundo Taller del Consorcio para el Estudio del Océano Cambiante, CSOC por sus siglas en inglés, el cual reunió a investigadores de diferentes instituciones de educación superior a nivel nacional y del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de California, ubicada en Estados Unidos.

UABC TALLER ACIDO MAREl objetivo del taller es continuar con la conformación del Consorcio y generar investigación científica entre México y Estados Unidos acerca del funcionamiento de los ecosistemas marinos y las implicaciones que conlleva el calentamiento global y la acidificación del océano, entre otras alteraciones.

El doctor Carpizo Ituarte, coorganizador del taller junto con Gretchen Hofmann del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de California, dijo que esta iniciativa surge como un proyecto de UCMEXUS para formar métodos de trabajo y colaboración que permitan aportar información y documentar lo mejor posible como van a responder las especies marinas a este cambio global.

Es importante señalar que este foro de discusión que concluirá el próximo 20 de junio, no solo cuenta con la participación de investigadores y estudiantes de la UABC y de la Universidad de California (UCSB), sino también del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Universidad de Guadalajara (UDG), Universidad del Mar (UMAR), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Comunidad y Biodiversidad A.C.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *