Se requiere especial atención en mujeres para evitar infecciones
Indispensable la prevención de padecimientos sexuales.
Algunas de ellas pueden provocar infertilidad.
Son factores de riesgo durante el embarazo.
Instituto Mexicano del Seguro Social
En la salud reproductiva de la mujer, las enfermedades de transmisión sexual representan un riesgo, ya que con frecuencia ocasionan infertilidad y cuando se embarazan el bebé también se encuentra expuesto.
Todo ello se evita si la mujer se somete a revisiones ginecológicas cada año a partir de la adolescencia.
El doctor Jesús González López, ginecólogo del Hospital de Gineco Obstetricia número 7 (HGO 7) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que las infecciones más frecuentes son clamidia, gonorrea, herpes genital, virus de papiloma humano (VHP), sífilis y Virus de Inmunodeficiencia Humana adquirida (VIH), que no siempre presentan síntomas, sino hasta que las complicaciones se hacen patentes.
Agregó que las enfermedades de transmisión sexual se han incrementado entre la población de 14 a 25 años de edad, debido a tres factores principales; el inicio de relaciones sexuales a edad temprana (13 años); promiscuidad (hace veinte años el número de parejas sexuales de una persona era una o dos, en la actualidad de cinco a seis) y no utilizar preservativo.
González López explicó que los padecimientos más frecuentes se controlan con tratamiento médico, como la clamidia (bacteria Chlamydia trachomatis), que de no erradicarse ocasiona enfermedad inflamatoria pélvica, así como afectación en las trompas de Falopio, por lo que puede provocar infertilidad.
En el caso de que haya embarazo, indicó, si se presenta alguna enfermedad pélvica inflamatoria se corre el riesgo de un aborto espontáneo, parto prematuro, nacimiento sin vida o muerte del recién nacido.
Otro padecimiento es la gonorrea (bacteria Neisseria gonorrhoeae), que también ocasiona esterilidad, embarazo ectópico o aborto, debido inflamación o infección neonatal al momento del parto al pasar el producto por la cavidad vaginal contaminada.
El herpes genital (del virus tipo 2) es recurrente e incurable, siempre está latente en el organismo para surgir de nuevo en cualquier momento cuando disminuyen las defensas del sistema inmunológico, puntualizó el especialista del IMSS.
Si la mujer se infecta de herpes tipo 2 o genital en el primer trimestre de embarazo, añadió, puede provocarle un aborto espontáneo o malformaciones congénitas. “Cuando la infección ocurre a partir del tercer trimestre, existe la posibilidad de que el bebé nazca con herpes congénito y si se infecta durante el parto puede desarrollar lesiones vesiculares (llagas) en la piel o en la boca.
Asimismo, es posible que aun con tratamiento el virus se propague al cerebro y a los órganos internos del niño, provocando retraso mental, ceguera o la muerte”, dijo.
La infección por virus del papiloma humano (VPH) está asociada con el desarrollo de cáncer cérvico-uterino.
Entre los muchos, el papiloma humano provoca verrugas en la zona genital y esto, en el caso de una mujer embarazada, es riesgoso ya que en el momento del parto el bebé puede contaminarse.