Saúl Ibargoyen, el autor de "Poeta y yo", nos seduce ahora con “Erótica Mía”
El poeta y yo
Se levanta hacia el dios hacia el barro hacia toda materia hacia el hambre
hacia el tiempo de siempre se levanta y muere.
Es un guijarro uncido al camino como el río al lomo de sus peces como la
sal al pan y a la esperanza. Gruta de aceite calcinada:
¿Serán canción para tu voz mis palabras? ¿Serán embestida choque luz combate agua en tus lágrimas sangre en tus banderas?
¿Serán la carne de tu lengua el chasquido de tu lengua la saliva verdosa de tu lengua?
¿Serán el sexo florecido de tus muertos el sudor de tus axilas el compacto estandarte de tu pueblo?
¿Y serán otro dios otro sistema otro barro otra materia para seguir cada día levantándote en el desprendimiento último de las cosas de la tierra?
ERÓTICA
Erótica mía:
Escribiré en tu espalda
con un trazo de dientes
una sola historia:
no puedo mirarte
sin sangre en los ojos
no puedo amarte
fuera del incendio.
Besar es oficio
que a veces nos pierde
en bocas de bestias oscuras
en grietas dolorosas
que el sudor ilumina.
Erótica mía:
Tendremos silencio en estas palabras
habrá un aire escondido
debajo de las cama
sun olor a furia
una espesura de grasas derrotadas.
No puedo hablarte
sin saliva que espera
el comienzo terrestre de tu piel cercana
no puedo tocar tus axilas
sin la empapada presencia de mi lengua.
Y no puedo repetir este amor esta sola historia
que escribo en tu espalda
Erótica mía
sin mancharme los dientes
sin quemarme las manos
sin dejar que mi borroso corazón
se hunda pausadamente
entre tus sábanas
En la edición 26 de la Feria Universitaria del Libro (FUL), que organizan la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y su Patronato, las voces de Marisa D’ Santos, Angélica Santa Olaya y Mónica González Velázquez darán vida a los versos de poemas de Saúl Ibargoyen.
Difunet
La periodista hidalguense María Cruz, señala que en “Erótica Mía”, publicado bajo el sello de Ediciones del Ermitaño, Ibargoyen anuncia desde los primeros versos que el poemario no será un bálsamo, será más bien una batalla, una lucha con el objeto del amor, pero en especial con la propia obsesión y su fantasma encarnado.

Saúl Ibargoyen, poeta uruguayo
Con un lenguaje que violenta las formas comunes, el poeta ataca el idioma y dentro de su mortero o su crisol transforma la cotidianidad de la lengua en un código más íntimo y más profundo. Ante la emoción, el creador estalla, encuentra en el lenguaje un obstáculo y un reto que lo hace romper y mudar de sitio las palabras. Este impulso no busca jamás explicar, sino expresar lo inexpresable: ¿cómo decir el amor, la pasión, la mudanza de las exaltaciones?
Por su parte, en 1982 el poeta argentino Jorge Boccanera escribió: “Ninguno de los libros recientes de Ibargoyen alcanzan la vitalidad y la riqueza de esta Erótica mía, un poemario verdaderamente atípico. Y digo esto porque mis prejuicios como lector aguardaban, en esta etapa de su obra, en este ciclo de la poesía de Ibargoyen, un tono medido, reflexivo.
“Ahora el poeta, por medio de la temática amorosa, violenta su propia retórica, provoca un acoso delicadamente desgarrador, tensa un llanto dulcemente volcado entre la circunstancia individual y la experiencia colectiva. La sangre humea, la saliva roe los bordes de la escritura, la tinta es cómplice. Se goza una humedad que recuerda el Tango del viudo de Neruda.
“En los pliegues de Erótica mía se palpa un temblor, se duele una textura. La cámara filosa del Buñuel de Tristana recorre sábanas, manteles, restos de comida, agujeros mordidos, lágrimas, callejones vacíos. Es la palabra martillando sobre el caliente acero del silencio. El poema de amor de todos los tiempos, fragmentado en el recuerdo de dos, que Ibargoyen en su oficio generoso ha reescrito”.
Saúl Ibargoyen nació en Montevideo, Uruguay, en 1930. Radica en nuestro país desde hace muchos años; en 2001 le fue otorgada la nacionalidad mexicana. Poeta y narrador, pasa su tiempo como coordinador de talleres literarios, periodista y traductor ocasional.
Ha sido editor de la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, publicada por Ediciones Eón en acuerdo con la Universidad de Texas, en El Paso, USA, y maestro en la escuela de escritores de la Sogem.
Ha dado a conocer más de cincuenta títulos de poesía, novela, cuento y ensayo, entre ellos El poeta y yo (antología), Soñar la muerte, Toda la tierra, Exilios, Dispersiones, Basura y más poemas, Cuento a cuento, Bichario, Poeta en México City, Graffitti 2000,Entreversos y Volver… volver los seis últimos bajo este mismo sello. En 2002 obtuvo el Premio Nacional de Poesía “Carlos Pellicer” por su libro El escriba de pie.
Ibargoyen es uno de las tantos escritores que estarán presentes en la #FUL 2013 que se desarrollará en el Polideportivo Universitario “Carlos Martínez Balmori” del 23 de agosto al 1 de septiembre, bajo el lema “Donde a las letras no se las lleva el viento”, y que en esta ocasión el tema central será: la mujer.
Durante 10 días de actividad, la comunidad universitaria y el público en general podrán disfrutar presentaciones editoriales, actividades culturales y conferencias magistrales de reconocidos escritores nacionales y extranjeros. Hungría, Bulgaria, Polonia y la República Checa son los países invitados de honor.