SALTO CUÁNTICO: Ahora le toca al magisterio de Chihuahua acabar con el “charrismo” directivo en su sindicato
Se acercan las elecciones sindicales magisteriales en el estado de Chihuahua. La Sección 8 federal se asume como la corriente institucional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Dirigentes de la Sección 8 del SNTE, en Chihuahua (Foto: SNTE).
José Luis Treviño Flores* / Edición de redacción y diseño de 4 Vientos
Foto destacada: La Nueva Escuela Mexicana es el resultado del Acuerdo Educativo Nacional, la iniciativa del Estado mexicano para la educación en México (Unir)
Por otro lado aparece la corriente AFIRMA dentro de la misma sección magisterial. Esta se erige como contraria a los postulados que esgrimen los dirigentes sindicales de la actualidad.
“Soy octava”, es el eslogan por el rescate y permanencia de una sección ocupada en la transformación. No existe mayor complejidad en el por qué surge AFIRMA que el decir que la Sección 8 encuentra simpatía con el proyecto de “la 4T”.
Por su parte, el secretario general del sindicato, el maestro Alfonso Cepeda Salas, ha mostrado su respaldo al presidente de la república y actúa en concordancia con la llamada “Nueva Escuela Mexicana”.
Las negociaciones y los aciertos en beneficio de los trabajadores de la educación, han caminado hacia la dignificación de la profesión, además de su democratización.

Foto: Gobierno de la República.
Todos reconocen que, durante la pandemia, Andrés Manuel López Obrador respondió a la altura de las circunstancias, salvaguardó la integridad de los maestros y maestras, otorgó todo su apoyo para sacar adelante los aprendizajes, pagar salarios íntegros y proteger la salud de todos y todas.
Entonces, por qué AFIRMA sale a despotricar contra tal acierto y equilibrio entre gobierno y sindicato. Quizás las actuales dirigencias del magisterio mantuvieron un enlace directo y un diálogo constante para llegar a esta nueva relación con el gobierno, mientras los maestros y maestras no habían observado un trato digno desde el poder. No son tiempos de retroceder ni para tomar impulso.
El gremio magisterial no debe equivocarse; hoy más que nunca se debe permanecer en la misma línea progresista y hacia la total dignificación de la educación en México. Sindicato y gobierno deben perseguir los postulados democráticos de donde emanan.
Los grupos facciosos que solo buscan empoderarse para encontrar raja política desde un gremio que por años ha luchado por el reconocimiento de la sociedad, deben quedar atrás.

La privatización de la educación en México (Diario La Izquierda).
Las escuelas públicas siguen y seguirán siendo el motor del crecimiento social más emblemático de nuestro país. El intento de privatizar la educación en los sexenios anteriores, la desfachatez con la que se promovió una imagen decadente del sistema educativo, de sus maestros y maestras; haber confrontado a los padres de familia con los docentes, como si estos fueran los culpables del absoluto abandono que permeó durante la época neoliberal, no borrar el hecho de que los profesores nunca dejaron las aulas por gusto o por prebendas; simplemente se ajustaron a los tiempos y permanecieron en su labor formadora pese a tener mucho en contra.
Los gobiernos contrarios a la 4T buscarán todos los medios posibles para evitar la constante democratización de la vida sindical. Tratarán de dividir y confrontar.
Por ello, el momento histórico que vive nuestro país demanda una postura firme del magisterio. Mediante el ejercicio de voto libre y secreto, los maestros sabrán defender su lugar en la historia.
* Subdirector académico en la Secundaria Técnica 75 perteneciente a la Zona 16 del Subsistema Federalizado de Secundarias Técnicas en Juárez, Chihuahua, además de ser activista social, columnista de 4 Vientos y analista político.
Ensenada, B.C., México, martes 8 de marzo del 2022.