Salinas Pliego presenta proyecto energético para surtir electricidad a Mexicali

Comparte en redes sociales

 

Ricardo Salinas Pliego, el segundo hombre más rico de México, con una fortuna que los medios especializados Forbes y Bloomberg calcula en 11 mil 700 millones de dólares a junio de este año e integrante del Consejo Asesor Empresarial del presidente Andrés Manuel López Obrador, se dispone a entrar al negocio de la generación de electricidad en Baja California.

 

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y su asesor Ricardo Salinas Pliego (Foto: Misael Valtierra / Cuartoscuro)

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Foto principal: Captura de pantalla

Ensenada, B.C., México, lunes 23 de noviembre del 2020.- El pasado 12 de noviembre sometió al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, a través de un Manifiesto de Impacto Ambiental Particular (MIA-P) y el Estudio de Riesgo Ambiental (ERA), el proyecto “Central de Generación de Energía Eléctrica de 140 megawatts (MW) Centinela”.

Su idea consiste en invertir 36.5 millones de dólares –equivalentes a poco más de 798 millones de pesos- en la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la central que el magnate concibe como una infraestructura privada que venderá energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por un periodo de 28 años.

En el manifiesto ambiental, la empresa Geotérmica para el Desarrollo (Geodesa), S.A.P.I de C.V., subsidiaria del grupo Dragón, filial a su vez del Grupo Salinas: conglomerado empresarial de Ricardo Salinas que entre otras sociedades incluye a la cadena de Televisión Azteca, Banco Azteca, operadoras de telefonía e internet vía fibra óptica (TotalPlay) y tiendas Elektra, afirma:

 

La Península de Baja California es un sistema eléctrico aislado que no se encuentra interconectado al resto del país, lo que impide que esta zona pueda suministrarse de otra fuente distinta a las Centrales de Generación ubicadas dentro del Sistema Interconectado de Baja California y la energía de importación proveniente de Estados Unidos, la cual se encuentra limitada a 400 MW por cuestiones técnicas”.

 

Asimismo, detalla que con base en los pronósticos actualizados del comportamiento de la demanda de electricidad en Baja California, “se pone en riesgo la interrupción del suministro eléctrico en 836 MW / hora y puede subir hasta 26,468 MW / hora”.

Agrega como argumento a favor del proyecto la necesidad de garantizar los servicios de atención médica –hace énfasis en la contingencia sanitaria de la Covid-, los servicios de aduana fronteriza, seguridad pública, industria, comercios, mercados y distribución de suministro de enseres de primera necesidad en Baja California.

 

Captura de pantalla

“Adicionalmente a los altos costos que incurre el gobierno federal por la interrupción de energía eléctrica de una contingencia sencilla a una más severa, como el caso que ha ocupa en el verano del año 2019 y 2020”.

Sobre esta última observación, Geodesa informa igualmente que la Secretaría de Energía (SE) publicó oficialmente que, ante interrupciones de emergencia eléctrica en Baja California, el costo de la electricidad en la entidad es de 2.6 dólares por kilowatt.

 

Con base al monto de energía en riesgo de ser interrumpida, el costo sería de 42.5 millones de pesos y podría subir hasta 1,346 millones de pesos ante la ocurrencia de la contingencia sencilla más severa, en una central eléctrica de 324 MW”, explica la empresa de Salinas Pliego.

Con esos argumentos, Salinas Pliego propone una central que incluye cuatro turbinas aeroderivadas con capacidad individual de 35 MW -140 megawatts en total- que consumirán gas natural que surtirá la transnacional Sempra Energy, así como una línea de transmisión eléctrica, sistema de agua desmineralizada y una subestación.

Esta infraestructura requiere de un terreno de 25.3 hectáreas -18.1 para la central y 6.7 para la línea de transmisión- que se ubica en la periferia semi rural de la ciudad de Mexicali, sobre la carretera federal Tijuana-Mexicali.

De recibir el permiso ambiental del gobierno federal –ya cuenta con el permiso de la SE y otras dependencias del gobierno federal-, la central estará lista para iniciar sus actividades en enero de 2020, con una planta laboral de entre 130 a 150 trabajadores.

 

Captura de pantalla

El vuelo del Dragón

Grupo Salinas informa en su blog que el Grupo Dragón nació en 2010 como “una organización comprometida con el medio ambiente, cuyo interés principal es promover el uso de energías renovables.”

Desde el año de su creación, la compañía eléctrica genera en México más de 395 Gigawatts-hora (GWH) por año a partir de fuentes eólicas y geotérmicas, “lo que contribuye a la reducción de la huella de carbono por 458 toneladas de CO2 (dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero) menos por GWH consumido”.

 

De hecho, a través de Geodesa, el Grupo Salinas obtuvo, el 20 de octubre de 2015, la primera de las concesiones del gobierno mexicano a particulares para explotar recursos geotérmicos de alta entalpía -cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno-  por un periodo de 30 años; esto al amparo de la Ley General de Geotermia que el Congreso de la Unión aprobó a mediados de ese año.

Se trata del proyecto “Domo de San Pedro”, central geotérmica que se ubica en San Pedro Lagunillas, Nayarit, para generar en una primera etapa 25 MW de energía con una inversión de 143,8 millones de euros que luego creció a 288 millones de euros para producir 50 MW.

Pedro Joaquín Coldwell presidió la ceremonia de entrega de la concesión a Salinas Pliego en su calidad de Secretario de Energía en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Finalmente, el Frente de Trabajadores de la Energía reveló que entre los negocios en los que ha ingresado el Grupo Salinas en el sector energético mexicano a través de Dragón están dos parques eólicos -uno con una capacidad de 50 MW en Jalisco y otro de 28 MW en Chiapas.

Además del arrendamiento de plataformas offshore mediante su subsidiaria Typhoon Offshore, la cual operaba la plataforma Troll Solutions que sufrió un percance a inicios de noviembre del 2015 en la Sonda de Campeche.


Comparte en redes sociales