Rosarito, ¿sede del sistema Facebook de telecomunicación transpacífico por cable de fibra óptica?

Comparte en redes sociales

 

 

Playas de Rosarito, en Baja California, podría ser la sede de uno de los dos proyectos de construcción de un sistema de telecomunicaciones transpacífico por cable de fibra óptica submarino que encabeza el consorcio empresarial Bifrost Cable System, el cual integran Facebook, PT; Telekomunikasi Indonesia International (Telin) y Keppel Telecommunications & Transportation Limited (Keppel T&T).

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos

Foto destacada: Facebook y Google anunciaron en marzo del 2021 su interés en desplegar dos nuevos cables de gran velocidad -Echo y Bifrost- para conectar el norte de Estados Unidos con las zonas del sudeste asiático (Captura de pantalla en Youtube).

 

Ensenada, B.C., México, martes 20 diciembre 2022.- La opción es real. El pasado 5 de diciembre, la empresa Edge Network Services México, S. de R.L. de C.V., presentó a evaluación ambiental el proyecto “Sistema de Cable Submarino Bifrost Rosarito, Baja California”, que de manera general busca desarrollar una parte del nuevo sistema de cable transpacífico que conectará a Singapur, Indonesia, Filipinas, Guam y la costa oeste de los Estados Unidos.

Si bien la etapa del proyecto que se presentó en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sólo abarca la instalación de 312 kilómetros de un cable de fibra óptica de banda ancha -de un diámetro máximo de 3.8 centímetros y con una capacidad de transferencia de 15 terabits por segundo (TBPS) por par de fibra-, la empresa de telecomunicaciones informó que el cable seguirá una ruta planificada de aproximadamente mil 116 kilómetros.

Esa línea de transmisión de alta velocidad, que será la de mayor capacidad en todo el Océano Pacífico, finalmente formará parte del resto del proyecto Bifrost que contempla el tendido de más de 15 mil kilómetros de cable a través de Indonesia, el Mar de Java y el Mar de Célebes.

La propuesta de Edge Network Services sólo refiere la parte del cable que se encontraría dentro del territorio nacional; es decir, 287 kilómetros dentro de la Zona Económica Exclusiva de México (ZEE), 25 kilómetros dentro del mar territorial y la zona de playa en Rosarito.

Se proponen dos fases de desarrollo:

Fase 1. Instalación y operación de un Sistema de Telecomunicaciones por Cable de Fibra Óptica Submarino conformado por el cable de fibra óptica, un pozo de amarre (o BMH1) y un sistema de tierras compuesto por un cable de tierras y una placa de tierras.

Y fase 2. Infraestructura para la instalación de futuros cables conformada por un segundo pozo de amarre (BMH2) y la instalación de un ducto para recibir nuevos cables.

El sistema de cable Bifrost será suministrado por la compañía Alcatel Submarine Networks (ASN) que se espera utilice 12 pares de fibra con tecnología SDM, tenga una vida útil de 25 años y esté listo y funcionando a finales de 2024.

 

Twitter.

 

De acuerdo con la compañía Isatek, cocreadora de la tecnología SDM, se trata de un ecosistema descentralizado que se compone principalmente por satélites geoestacionados, antenas terrestres y fibra óptica que utilizan tecnologías de punta y “blockchain” (cadena de bloques), así como inteligencia artificial, que ya está revolucionando el mundo digital.

El beneficio y la ganancia económica que este ecosistema promete para quien lo utilice masivamente, originó que dos colosos de la tecnología digital –Facebook y Google– anunciaran en marzo del 2021 su interés en desplegar dos nuevos cables de gran velocidad –Echo y Bifrost– para conectar el norte de Estados Unidos con las zonas del sudeste asiático sin llegar a China.

Son dos las metas del megaproyecto:

El primero, a cargo de Google, es aumentar la capacidad de las conexiones de Estados Unidos con el sudeste asiático en un 70%, y también tener una mayor influencia en Asia en el caso de que China decida imponer bloqueos, ofreciendo una ruta alternativa por países que tienen buena relación con la unión anglosajona americana como es el caso de Singapur, uno de los países que mejores conexiones a Internet tienen del orbe.

Además, Echo será el primer cable que conecte Estados Unidos con algunas partes de Indonesia, incluyendo zonas del área central y oriental, en un país que es el cuarto a nivel de población de todo el mundo.

Por su parte, Bifrost -con Facebook como abanderado- irá directamente a la isla de Guam, perteneciente a Estados Unidos, y de ahí seguirá su recorrido marino hasta llegar a Singapur.

Los estadounidenses ya tienen cables de conexión con Japón y Taiwán que a su vez enlazan a otros países asiáticos a través de Hong Kong y Shanghái, pero el tema de China implica limitaciones y prohibiciones a las empresas tecnológicas interesadas en tender cables de fibra óptica hacia el mercado oriental.

Por ejemplo, en el pasado reciente, la Casa Blanca denegó a Facebook otros proyectos similares debido a preocupaciones en torno a China, pero la compañía de Mark Zuckerberg sigue con su objetivo de desplegar la red Pacific Light Cable Network (PLCN), con una distancia de 12 mil 800 kilómetros y con financiación de Facebook y Google, que llegaría a Hong Kong, además de Filipinas y Taiwán, partiendo desde California.

 

Así se desplegarán los dos cables en el Pacífico (Facebook).

 

De hecho, el proyecto Bifrost inicialmente se concibió iniciarlo en algún punto del sur de California, pero finalmente se eligió a Playas de Rosarito para edificarlo.

El plan que ya revisa la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) de la Semarnat, identifica tres zonas a lo largo de la ruta del cable de fibra óptica submarino conforme a su profundidad. Ellas son:

1.- Zona marina profunda (más de 20 metros de profundidad) con longitud de 310.68 kilómetros (km); 2.- zona marina somera (de 0 a 20 metros de profundidad) con longitud de 1.49 km; y 3.- zona terrestre playa rosarito con longitud de 0.15 km.

La zona marina profunda comprende desde el límite exterior de la ZEE hasta la cota de los 20 metros de profundidad hacia el mar territorial.

En esta franja el cable será depositado sobre el lecho marino donde no sea posible su enterramiento por buzos o un vehículo sumergible operado por control remoto (ROV, por sus siglas en inglés), y dentro de los límites del mar territorial el cable será enterrado en su totalidad.

2.- La zona marina somera comprende la ruta que va de los 20 metros de profundidad hasta la línea de marea en playas de Rosarito, En ella también se instalará el sistema de tierras.

Y 3.- la zona terrestre Playas de Rosarito es la zona emergida con una longitud de 147.7 metros. Ahí se construirán el BMH2 y el ducto del BMH2 (ducto fase 2). También se construirá el BMH1 y se instalará el tramo del cable de fibra óptica submarino y el sistema de tierras de la fase 1, que será enterrado bajo la arena por medio de una zanja y un sistema de túneles direccional.

Un resumen del proyecto ya se publicó en el número 57 de la Gaceta Ecológica de la Semarnat, de fecha 8 de diciembre, y los interesados pueden solicitar una consulta pública para conocer a detalle su contenido y hacer propuestas de modificación o cancelación del plan.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *