Road Poetry del Impala rojo

Comparte en redes sociales

 En la Escénica con Antonio León

          Abrimos la puerta de El Impala rojo*, Premio Estatal de Literatura 2016, y “vamos a 140 Km/h, la velocidad preferida de las canciones norteñas”. Montamos en alas de la peregrinación y, como todo poemario –habitado por sus fantasmas–, el destino es territorio incierto.

Rael Salvador/ A los 4 Vientos

       Con él, a 140, la pintura roja “es lo mismo que la cubierta de las manzanas enmieladas”, en las que tiempo atrás, desdibujada pero aún firme, dejamos la lengua de la infancia para pasar a la “erección transpeninsular”. Ya lo remarcaba T.S. Eliot: “Sólo quien se arriesga a ir muy lejos puede saber hasta donde se puede llegar”.

José Antonio León Sánchez , autor de El Impala rojo y uno de los mejores poetas de Ensenada. Foto:

     El libro del ensenadense José Antonio León Sánchez (Maneadero, 1977), es un Impala rojo que recorre las viejas carreteras en la eternidad, más allá de ser el tesoro presente de “una larva semejante a un mejillón de sangre”, donde la melancolía toma por asalto el alcohol de la lucidez y, dulce tinta del infierno –ya por dentro–, “dos humanos se lamen las hebras de los ojos” y, “si una voz se agudiza en la guantera es que se trata de un film”, un “storyboard de película Punk”, como refiere en el prólogo el también bardo Ángel Garduño.

      Así, del verso al párrafo, el Road Poetry de la cadencia se hace sentir y, ¡crash!, me pregunto: ¿El doctor Vaughan es un tipo similar al nieto de doctor Freud?

       Freud, el pintor Lucien Freud, quien también ha combinado una alta dosis de encanto personal y que, como en la novela de J.G. Ballard y los versos de Antonio León, le excitará por siempre la irritante luz roja y azul de la policía, paleta que ahora sirve como moneda de cambio ante el suplicio de recordar y el deseo de revivir.

     “El abulón es un ojo que se abre de dolor”, nos rayará en una estridencia la mayéutica lumínica del poeta, para que la velocidad y el vértigo nos baje de la lectura borracho como carriola del Potemkin.

     Similar a una Rosa de los Vientos, cuatro marcas de casa constituyen los apartados de El impala rojo: Postales, Escénica, lengüeta arenosa y (Baja California). “Entonces Leigh tiembla/ dentro de su costal de niños vírgenes” porque son cuatro las marcas señalando las estaciones de su existencia.

El Impala rojo, obra con la que poeta ensenadense Antonio León conquistó el El Premio Estatal de Literatura de Baja California 2016, en la categoría de poesía.

    La historia toma el mundo de la costa como referente –bahía, concha, mariscos, marea roja, muelle, ballena, arpón, cardúmenes, moluscos, sal, culo, espumas…– y la palabra sirve como vehículo para atravesar de la realidad a la infancia, de la adolescencia al carisma, del mismo modo en que se viaja de un sueño a su realización.

El autor de Busque caballos negros en otra parte (2015) rehace su vida en la afectación de la originalidad y, ya cabreando en El Impala rojo, lo podemos apreciar como el mejor ejemplo de la poesía que, en estos momentos, se factura en Baja California.

    En el camino, hacia ningún lugar, si los hijos huyen de casa, no hacen sino seguir los pasos de Leigh (Bowery)… Sobre todo, porque esta es la lectura que surge de manejar junto al muerto en un Impala rojo, donde el poeta es el prestidigitador que orquesta todas las señales de la travesía:

“El acoso de los niños/ hacia otros niños/ aunque sean adultos comprobables/

huyendo en un automóvil/ con fecha del ‘65”.

    *La presentación del libro ganador del Premio Estatal de Literatura de Baja California 2016, en la categoría de poesía, será este viernes 11 de agosto, en la Sala Ernesto Muñoz Acosta del CEART Ensenada, a las 7:00 p.m., y contará con la presencia de su autor, Antonio León, y los comentarios del escritor Asael Arroyo, director de la revista digital El Septentrión. La entrada es libre.

*Escritor, profesor y periodista, autor de los libros Obituarios intempestivos, Ensenada, instrucciones para hacer fuego con el mar y Claridad & Cortesía. En su momento, editor del suplemento cultural Palabra. Correo electrónico: raelart@hotmail.com

        

 


Comparte en redes sociales