Revivir el programa Bracero, ahora con el nombre “Invitados” (H-2A), es una respuesta equivocada para los trabajadores
Hace noventa y seis años, J.W. Guiberson, un productor de algodón del Valle de San Joaquín, explicó un objetivo principal de los mayores intereses agrícolas del país. “La clase de trabajo que queremos –dijo- es del tipo que podemos enviar a casa cuando nos las arreglamos”.

Los trabajadores agrícolas y sus partidarios marchan en agosto de 2019 para protestar contra el programa de trabajadores invitados H2-A y la muerte de Honesto Silva, en el aniversario de su muerte dos años antes (Foto: David Bacon).
David Bacon* / The Nation / Edición de 4 Vientos
Foto destacada: Jornalero trabaja en un campo agrícola de los Estados Unidos (David Bacon, de la serie “En los Campos del Norte”).
Durante 22 años, durante la era del Programa Bracero (1942-64), los productores tenían exactamente lo que Guiberson quería. Según Bert Corona, el pionero de los derechos de los inmigrantes, los braceros fueron traídos de México “para servir como mano de obra barata y para ser utilizados contra el movimiento obrero organizado en los campos y las ciudades”.
Los productores trajeron cientos de miles de trabajadores contratados de México cada año, hasta que César Chávez, Ernesto Galarza, Larry Itliong, Dolores Huerta y otros activistas se organizaron para detener el programa en el apogeo del movimiento de los derechos civiles; sin embargo, más de medio siglo después, poco ha cambiado.
No solo el programa Bracero no está muerto; El presidente Joe Biden quiere usar su iteración moderna para canalizar la migración desde México, América Central y el Caribe.
En la Cumbre de [algunas de] las Américas en Los Ángeles a principios de este mes, Biden advirtió a los cientos de miles que cruzan la frontera con México cada año: “Necesitamos detener las formas peligrosas e ilegales en que las personas están migrando (…) La migración ilegal no es aceptable”.
El plan de Biden “ayudará a los agricultores estadounidenses a traer trabajadores agrícolas estacionales de los países del norte de América Central bajo el programa de visas H-2A, para mejorar las condiciones de todos los trabajadores”.
La idea de que este programa de braceros moderno mejorará las condiciones de los trabajadores fue contradicha por el propio Departamento de Trabajo de Biden. En noviembre de 2021, el Fiscal de los Estados Unidos en Georgia presentó un caso contra 24 productores y contratistas laborales por abusar de los trabajadores H-2A.
La denuncia incluyó dos muertes, violación, secuestro, amenazas a los trabajadores con armas de fuego y productores que se vendían a los trabajadores entre sí como si fueran propiedad.
Durante décadas, el programa H-2A ha abusado de los migrantes enfrentándolos contra los trabajadores en los Estados Unidos en un sistema vicioso para mantener bajos los salarios, y las ganancias de los productores altas. Su registro incluye varias muertes.

En enero de 1959, el Programa Bracero cruza el zenith de la inscripción, con 430.000 contratados bajo el programa durante ese año. César Chávez y otros activistas comienzan a revelar muchas de las deplorables condiciones de vida de los que trabajan en el programa y que tienen que aguantar (Foto: Youtube).
En 2007, cuando Santiago Rafael Cruz fue enviado por el Comité Organizador de Trabajadores Agrícolas para combatir la corrupción en el reclutamiento H-2A en México, fue torturado y asesinado en su oficina, sin duda por reclutadores. Sus asesinos nunca fueron capturados.
En 2018, Honesto Silva, un trabajador H-2A, murió en un campo del estado de Washington mientras trabajaba en temperaturas extremas, incapaz de rechazar la demanda de un capataz de que continuara trabajando. Cuando sus compañeros de trabajo protestaron, fueron deportados, el destino que pende sobre todos los trabajadores H-2A que hacen valer sus derechos.
En una oleada nacional de muertes por Covid, entre estos trabajadores eufemísticamente llamados “invitados”, dos murieron en la granja Gebbers en el este de Washington el año pasado: Juan Carlos Santiago Rincón, de México, y Earl Edwards, de Jamaica, fueron víctimas de barracones abarrotados que propagaron el virus.
Los productores, sin embargo, presionaron con éxito al estado para que continuara alojando a los trabajadores en habitaciones con literas, donde no podían distanciarse socialmente.
Para defenderse de los desafíos que la administración está impulsando a los nuevos trabajadores a un programa con un historial de abuso, la administración promete “pautas sobre el reclutamiento”. Esto se redactarán en cooperación con Walmart, “que señala la importancia de los trabajadores migrantes H-2A para la agricultura de los Estados Unidos y que la guía de reclutamiento justo se alinea con las propias expectativas de la compañía en torno al reclutamiento responsable” (tomado de una hoja informativa de la Casa Blanca).
En realidad, la aplicación de protecciones criminalmente débiles para los trabajadores H-2A es prácticamente inexistente. En 2019, el Departamento de Trabajo castigó solo a 25 de los 11,000 productores y contratistas de mano de obra que utilizan el programa.
El año pasado, los productores fueron certificados para traer a 317,619 trabajadores H-2A. Eso es más del 13 por ciento de la fuerza laboral agrícola en los Estados Unidos y un número que se ha duplicado en solo cinco años y se ha triplicado en ocho.
En estados como Georgia y Washington, este programa llenará la mayoría de los empleos de mano de obra agrícola en el próximo año o dos. No hay manera de que este programa pueda crecer a este ritmo sin obligar a los trabajadores agrícolas que ya viven en los Estados Unidos, más del 90 por ciento de los cuales son inmigrantes.

Trabajadores mexicanos “invitados” esperan el trámite de su visado especial hacia EU (Foto: Hilda Herrera Miranda).
De hecho, una larga serie de casos legales documentan el desplazamiento supuestamente ilegal.
Durante los debates de la cumbre, otra caravana de migrantes de América Central se movió a través de México, subrayando dramáticamente la realidad de que la migración es un hecho de la vida económica, y no se detendrá pronto. Es un legado del colonialismo, y ahora del imperio.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por ejemplo, permitió que Archer Daniels Midland y Walmart se beneficiaran al apoderarse del mercado mexicano de maíz y otros bienes. Como resultado, tres millones de productores de maíz en el sur de México se convirtieron en migrantes desplazados.
La intervención política refuerza esta desigualdad. El presidente hondureño Miguel Zelaya fue derrocado y expulsado del país después de que propuso reformas leves, como aumentar el salario mínimo. Estados Unidos estuvo involucrado en esa trama, acusaron los hondureños.
No es de extrañar que Xiomara Castro, recién elegida presidenta hondureña y esposa de Zelaya, se negara a venir a Los Ángeles para hablar sobre las olas de migrantes que abandonaron su país después del golpe.
El ex presidente de Haití Jean-Bertrand Aristide, dos veces elegido y dos veces depuesto (una vez volado fuera del país en un avión estadounidense) tampoco estuvo en Los Ángeles.
Mientras tanto, esta administración ha puesto a más de 20.000 haitianos desesperados en aviones de regreso a Haití en “repatriaciones” forzadas. Ahora la guerra económica de Estados Unidos producirá aún más migración de los países excluidos de la cumbre.
Sin embargo, miles de inmigrantes asentados en comunidades en todo Estados Unidos, se han convertido en partidarios activos del cambio social y económico. Celebramos el Primero de Mayo ahora porque las enormes marchas de inmigrantes en 2006 rescataron la festividad de su congelación profunda de la Guerra Fría.

Los estudiantes de la Secundaria Académica McNair de Jersey City protestan contra el H.R. 4437 en el Parque Estatal Libertad después de haber caminado desde su escuela el 10 de abril de 2006 (Foto: Wikipedia).
Muchos sindicatos están creciendo después de hacer alianzas con este aumento de trabajadores inmigrantes. Y cuando la pandemia hizo que la mano de obra fuera peligrosa en los campos de lechuga y las plantas empacadoras de carne, los inmigrantes mexicanos se fueron a trabajar a pesar de sus temores. Desplazarlos ahora es un amargo agradecimiento.
Los productores argumentan que necesitan reclutamiento H-2A porque enfrentan una escasez de trabajadores agrícolas, pero se resisten desesperadamente al paso obvio de aumentar los salarios de las familias cuyos ingresos actualmente promedian menos de 25,000 dólares por año.
El supuesto piso salarial del programa H-2A, la “Tasa salarial de efecto adverso”, en realidad funciona como un techo en los salarios de los trabajadores agrícolas. Si los trabajadores locales exigen más, corren el riesgo de ser reemplazados.
Ramón Torres, presidente del nuevo sindicato de trabajadores agrícolas del estado de Washington, Familias Unidas por la Justicia, pregunta: “¿Quién creen los productores que estaba cosechando su fruta todos esos años antes del H2-A? Han desplazado a muchas personas locales en Yakima que solían trabajar en la cosecha de manzanas. Pero sus trabajadores de toda la vida todavía están aquí, y volverían, especialmente si los salarios son buenos y hay un sindicato”.
La UFW (Trabajadores Agrícolas Unidos de América) dijo que estaba orgullosa de ser incluida en el plan de la administración “para mejorar las protecciones de los trabajadores H-2A en respuesta a la vigorosa defensa de la UFW y otros”, según la presidenta Teresa Romero.
Algunos sindicatos de trabajadores agrícolas, como Familias Unidas, piden que se ponga fin por completo al programa H-2A, mientras que al mismo tiempo ayudan a los trabajadores que actualmente tienen visas H-2A cuando se declaran en huelga o protestan por las malas condiciones.
El sindicato ganó su primer contrato en Sakuma Farms, en parte gracias a que derrotó el esfuerzo de la compañía para reemplazar a los miembros en huelga con trabajadores H-2A.

Después de cuatro años de boicot contra la granja Sakuma Farm, filial de la empresa Driscoll, los jornaleros mexicanos consiguieron un contrato colectivo y el reconocimiento del sindicato Familias Unidas por la justicia, en el norte del estado de Washington. Iglesias de todas las religiones y universidades acompañaron la lucha de los trabajadores (Foto: Pie de Página).
Para Romero-de la UFW-, “no hay una expectativa realista de que el Congreso termine el programa H-2A. Pero reducir los abusos de los trabajadores H-2A a través de esfuerzos como este programa piloto, también elevará los estándares para los trabajadores domésticos”.
Todos los sindicatos de trabajadores agrícolas están de acuerdo en que los trabajadores agrícolas estadounidenses necesitan salarios más altos y derechos de organización.
Hoy en día, los recolectores de migrantes todavía duermen en automóviles durante la cosecha de uva, tal como lo hicieron cuando los fotógrafos de la era de la Depresión tomaron fotos de los campamentos de migrantes.
La huelga de la uva Delano de 1965 y las campañas de organización de los años 60 y 70 comenzaron a atacar esa pobreza. Poner fin al programa bracero era tan necesario para ganar esa lucha como poner fin al programa H-2A es poner fin a la pobreza de los trabajadores agrícolas en la actualidad.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo campaña para el cargo prometiendo a los mexicanos que defendería su derecho a quedarse en casa, a no migrar. En su discurso inaugural elogió a los 24 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos y por enviar 30 mil millones de dólares al año a sus familias, calificándolos de víctimas de políticas económicas neoliberales fallidas.
“Dejaremos de lado la hipocresía neoliberal”, prometió. “Los pobres nacidos no serán condenados a morir pobres… Queremos que la migración sea opcional, no obligatoria [para hacer felices a los mexicanos], donde nacieron, donde están sus familiares, sus costumbres y sus culturas”, prometió.
Sin embargo, recientemente el gobierno mexicano también parece estar comprando la historia de la escasez de mano de obra. En febrero de 2021, el presidente López Obrador anunció que propondría un programa de visas de trabajo para reclutar entre 600,000 y 800,000 migrantes anualmente de México y América Central para trabajar en los Estados Unidos.

En el tema de la migración, ¿van de la mano? (Foto: The Dallas Morning News).
“Podemos regular y ordenar el flujo de migración porque se necesita mano de obra”, dijo en septiembre. Y si bien se negó a asistir a la cumbre, se reunirá con Biden en julio trayendo consigo propuestas para reestructurar la migración desde México.
Evy Peña, directora de comunicaciones del Centro de los Derechos de Migrantes, señaló que la posición de AMLO es contradictoria. “Por un lado, dijo que impulsaría un modelo basado en los derechos humanos. Por el otro, mencionó el programa bracero”, escribió en un editorial para el diario Reforma de México.
Lo cierto es que si el gobierno mexicano quiere proteger los derechos humanos de los migrantes, el programa de visas H-2A no es la solución.
Una visa H-2A vincula a los migrantes con sus empleadores y su estado de empleo. Los productores los reclutan y los envían a casa cuando termina la cosecha… o si se declaran en huelga, o protestan contra el maltrato.
En cambio, los migrantes necesitan visas que les den la capacidad de traer familias y pertenecer a las comunidades que los rodean, que reconozcan sus derechos laborales y que proporcionen los beneficios que pagan sus deducciones salariales, especialmente el Seguro Social.
Y es así de claro: las visas con derechos son mucho más parecidas a la visa de residencia normal.
Biden y López Obrador afirman preocuparse por los mexicanos que ya viven en los Estados Unidos, especialmente los 2 millones de trabajadores cuya mano de obra hace posible la agricultura estadounidense. Más de la mitad de esa cantidad, según el Departamento de Agricultura, carecen de estatus migratorio legal.
Si bien los proyectos de ley de reforma migratoria integral, con sus tortuosos caminos hacia el estatus legal y las fuertes disposiciones de aplicación, han fracasado repetidamente, muchos activistas por los derechos de los inmigrantes proponen una solución más simple. Abogan por cambiar la llamada “fecha de registro” que se refiere a la fecha de llegada a los Estados Unidos.

El inicio del programa Bracero se dio el 1 de enero de 1942. No fue la solución al problema de la migración (Facebook),
Las personas indocumentadas que han llegado antes de esta fecha pueden solicitar el estatus legal. Si la fecha actual del 1 de enero de 1972 se adelantara a la fecha actual, todas las personas sin papeles podrían presentar una solicitud.
Un proyecto de ley para abolir el programa H-2A y establecer un sistema que proporcione visas de residencia a los solicitantes de empleo, combinado con el cambio de la fecha del registro, necesitaría la acción del Congreso para modificar la Ley de Registro de 1929. Pero los demócratas aún controlan el Congreso y la simplicidad de la propuesta la convierte en un mejor vehículo para hacer campaña que un programa de braceros ampliado.
Aquellos que dudan de su viabilidad política podrían recordar que el movimiento de derechos civiles no solo puso fin al programa Bracero. Ganó un mejor sistema de inmigración que no canalizó mano de obra barata a los productores, sino que les dio visas de residencia a los inmigrantes, alentó la reunificación familiar y puso fin a las preferencias raciales que discriminaban a los inmigrantes de color.
Poner fin al programa Bracero preparó el escenario para la gran huelga de la uva y la creación de sindicatos modernos para los trabajadores agrícolas.
Esa solución es tan válida hoy como lo era hace 60 años.
*David Bacon es autor de Illegal People-How Globalization Create Migration and Criminalized Immigrants (2008), y The Right to Stay Home (2013), ambos de Beacon Press; y En los campos del norte / En los campos del norte, University of California Press, Colegio de la Frontera Norte, 2017. Se ha dedicado a documentar las condiciones cambiantes en la fuerza laboral, el impacto en la economía global, la guerra, la migración y la lucha por los derechos humanos. Ha recibido numerosos premios por sus publicaciones y por sus fotografías. A los 4 Vientos agradece infinitamente a David su apoyo para publicar sus artículos, gráficas y reportajes en nuestras plataformas digitales.
Ensenada, B.C., México, a 23 de junio del 2022
Así es el capitalismo, la explotación del trabajador pagando de menos, la plusvalía y el estado como parte dlia y el Estado como parte de la Superestructura para validar la explotación.