Revela El País contabilidad secreta del PP que involucra a la empresa que pretende construir la desalinadora de Ensenada

Comparte en redes sociales

La compañía española OHL es el consorcio que pretende construir la planta desalinizadora en el único humedal que se conserva en la ciudad de Ensenada y también es la empresa que opera con graves irregularidades la desaladora de Los Cabos, en Baja California Sur. Se trata de uno de los grupos constructores consentidos de Enrique Peña Nieto, durante su gestión como gobernador del Estado de México, a quien se le entregaron los contratos para las principales obras viales de esa entidad.

 Alejandro Gutiérrez / Proceso*

 El periódico El País reveló este jueves la presunta contabilidad secreta del Partido Popular (PP), donde se registran pagos irregulares al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y a una buena parte de la cúpula del partido conservador desde la época de José María Aznar, lo que ha conmocionado los corrillos políticos de este país.

Los documentos, presentados con lujo de detalle por el diario español, revelan las anotaciones de la contabilidad paralela entre 1990 y 2009, que manejaron los tesoreros Álvaro Puerta y Luis Bárcenas, este último imputado en la trama “Gürtel”, el mayor caso de corrupción política actualmente en manos de la justicia de este país.

Los documentos, que presumiblemente pertenecen a Bárcenas, registran que desde 1997 y hasta 2008, Rajoy recibió “pagos en negro” –que no fueron fiscalizados por las autoridades tributarias– por 25 mil euros anuales.

Entre la contabilidad “en negro” aparecen gastos por 9 mil euros en trajes para Mariano Rajoy y la compra de corbatas hasta por 600 euros.

El origen de la financiación ilegal serían donaciones que hicieron grandes constructores, entre ellos “J. M. Villar Mir”, que el diario identifica como Juan Miguel Villar Mir, presidente del Grupo de Concesiones y Construcción OHL.

Aunque el matutino no lo refiere, Villar Mir y su consorcio OHL fue uno de los grupos constructores consentidos del presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante su gestión como gobernador del Estado de México, a quien se le entregaron los contratos para las principales obras viales de esa entidad.

Emilio Lozoya, actual presidente de Petróleos Mexicanos (Pemex), pertenecía a los cuadros directivos de la filial de OHL México hasta antes de sumarse al gabinete de Peña Nieto. Y, a decir de la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, es uno de los consorcios interesados en ampliar sus inversiones en el sector en México.

Según los documentos, Villar Mir habría “donado” al PP tres sumas, una por 100 mil euros, otra por 180 mil y una más por 250 mil euros, esto en los años 2004, 2006 y 2008, respectivamente.

También aparece en los ingresos de ese partido las aportaciones hechas por Luis del Rivero, con 120 mil euros en 2004, cuando era vicepresidente de Sacyr Vallehermoso, y una más por 260 mil euros en 2006, siendo ya presidente de la constructora.

Igualmente, aunque El País no lo refiere, Luis del Rivero fue el accionista de Repsol con el que PEMEX se alió para sindicar sus votos en la petrolera española, acuerdo que anunciaron el 29 de agosto de 2011, pero que quedó roto en enero de 2012.

Otro de los empresarios involucrados en las aportaciones irregulares al PP es José Mayor Oreja, presidente de FCC Construcción, hermano del exministro del Interior, Jaime Mayor Oreja. Este grupo empresarial dio al PP 165 mil euros en dos aportaciones, en el año 2008.

Si bien El País no lo señala, la filial mexicana de esta constructora es la responsable de la construcción en México de la nueva carretera Durango-Mazatlán, donde se construyó el Puente Baluarte, considerado el más largo y alto de América Latina (tiene una longitud de mil 124 metros para librar una barranca de 390 metros de profundidad, según su propio comunicado), que inauguró y presumió el expresidente Felipe Calderón.

Entre los altos cargos del PP que recibieron aportaciones aparecen los vicesecretarios Rodrigo Rato, exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), y Jaime Mayor Oreja.

 *Lea usted el reportaje completo en Proceso: http://www.proceso.com.mx/?p=332298

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *