Respeto irrestricto a comunidades de pescadores, exige CODUC

Comparte en redes sociales

Destacó la importancia de ubicar los bancos para conocer la biomasa total del recurso y el porcentaje estimado para un óptimo esfuerzo pesquero, con un aprovechamiento sustentable, sin olvidar los aspectos sociales, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas.

4 Vientos/CODUC

La comunidad pesquera de Baja California, busca y exige el ordenamiento pesquero, basado en la administración responsable de las actividades pesqueras y la disponibilidad del recurso, indicó el dirigente estatal de la CODUC, licenciado Eduardo Cota Osuna, en el marco de la inauguración de la planta pesquera Jimnar, ante la presencia del titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, del dirigente nacional de CODUC, Marco Antonio Ortiz Salas, del coordinador de enlace sectorial de SAGARPA, Héctor René García Quiñonez, del Secretario de Pesca en BC Matías Arjona, del diputado Alejandro Arregui Ibarra, del presidente de APBC Juan Carlos Aviña Ornelas y el presidente de los permisionarios de pesca ribereña, Francisco Alucano Villa y de los representantes de las organizaciones pesqueras de Kashigí, Mortera de Leyva, Isla San Gerónimo y El Chute.

Al iniciar su discurso, pidió un minuto de silencio en honor al ingeniero Andrés Armenta, luchador incansable del embargo atunero, que llevó a la tumba a la flota atunera de Ensenada. Exigimos, dijo Cota Osuna, el respeto irrestricto a las comunidades de pescadores, su participación, el consenso y compromiso con los productores y sus comunidades, el derecho al acceso, uso y disfrute preferente de los recursos pesqueros y acuícolas plasmados en el marco legal que son de orden público y de interés social.

La Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas busca promover el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los pescadores y acuicultores del país y en lo particular de Baja California, que solo lo lograremos a través de programas para el sector pesquero y fomentando un manejo integral.

Destacó la importancia de ubicar los bancos para conocer la biomasa total del recurso y el porcentaje estimado para un óptimo esfuerzo pesquero, con un aprovechamiento sustentable, sin olvidar los aspectos sociales, así como la protección y rehabilitación de los ecosistemas.

Señaló la responsabilidad de la CONAPESCA e INAPESCA para que lleven a cabo los monitoreos y se administren para conocer de la salud o deterioro del recurso, a fin de evitar que colapse o se sobreexplote.

Subrayó la importancia del establecimiento y regulación de los sitios de desembarque y acopio para las operaciones pesqueras y acuícolas, así como aplicar una política de concurrencia en los programas en los 3 niveles de gobierno.

Consideró preponderante integrar el Consejo Estatal de pesca y Acuacultura Sustentable del estado de Baja California, para que los sectores pesqueros y acuícolas se desarrollen desde una perspectiva sostenible, que integre y concilie los factores económicos y ambientales, a través de un enfoque ecoeficiente.

Sobre la infraestructura pesquera, dijo en Baja California “vemos con desesperación que los apoyos Estatales de SEPESCA, encabezados por el actual secretario Matías Arjona, van encaminados al glamour, el lujo y el dispendio al construir una rampa para un torneo de elite de pesca deportiva que no justifica la inversion”.

Indicó que la pesca comercial exige infraestructura, como la tan aclamada rampa de pesca comercial en San Luis Gonzaga y en apoyos como éste, la planta comercializadora “JIMNAR” integrada por la sociedades de producción, Kachigi, Mortera de Leyva, Isla San Gerónimo y Pescadores del Shute que revisten de suma importancia, para el arraigo y crecimiento de nuestras comunidades, en empleo, integración familiar, el sentido de pertenencia a sus lugares de origen, y una mejor calidad de vida para el sector.

Por su parte Ortiz Salas líder nacional de CODUC, destacó la urgencia de cambiar las políticas del gobierno federal, a favor de los que menos tienen advirtiendo que la situación que se vive a nivel nacional, porque de no hacerlo “este país se les va a ir de las manos”.

Asimismo reconoció el apoyo, la visión y la disposición del comisionado de pesca, Mario Aguilar, para impulsar el proyecto en favor de los pescadores, sus familias y su comunidad, al crearse la planta procesadora y de comercialización Jimnar.

El titular de CONAPESCA, Mario Aguilar reconoció el trabajo de los pescadores del país, destacando que de acuerdo a los datos de la FAO, la producción pecuaria será superada por la pesca en un lapso de 10 años, lo que significa que en ese tiempo, los productos del mar, serán los de mayor consumo, por encima de la ganadería bovina, porcícola y la avicultura.

El coordinador general de enlace de SAGARPA, Héctor René García Quiñonez, destacó la labor de aprovechamiento sostenible que se hace en los 11 mil kilómetros de litoral con que cuenta el país, siendo los recursos pesqueros una parte importante en el desarrollo económico y social del país y una importante derrama de divisas por las exportaciones de sus productos.

Finalmente el representante de la planta Jimnar, Diego Jiménez, agradeció la presencia de las autoridades y familias de los pescadores, quienes han sumado esfuerzos para la comercialización de los productos que podrán exportarse a los mercados asiáticos y europeos de manera directa y sin intermediarios para beneficio de los pescadores, sus comunidades y familias.


Comparte en redes sociales