Resistencia y movimientos sociales, ejes del 7º Congreso Internacional de Sociología (+ VIDEO)
Hace 14 años, los alumnos de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Ensenada, iniciaron el Congreso Internacional de Sociología (CIS) que arranca el lunes 26 de septiembre en Ensenada, Museo El Caracol del bulevar Costero, cuatro días de actividades.
Claudia Elsa López Sanz* / Andrea Spears Kirkland**
En esta ocasión, estudiosos nacionales e internacionales presentarán avances de investigación mediante 96 mesas de trabajo, organizadas con base en los ejes temáticos espacios laborales, culturas y subjetividades, geografías de resistencia, prácticas y paradigmas sociológicos y sociedad civil y movimientos sociales.
Todas las actividades del Congreso se realizarán en las instalaciones del Museo El Caracol, que es la sede del evento
Entre los objetivos del CIS 2016 están: explorar, con una mirada crítica, las bases sociales de resistencia y las condiciones bajo las cuales se relacionan con alternativas socioeconómicas y políticas, además de las interarticulaciones entre luchas de resistencia y 1) la defensa del espacio público, 2) los derechos e identidades colectivos y 3) la calidad de vida.
Asimismo, busca contribuir a la construcción del conocimiento sustentado en un enfoque epistemológico que incorpore la pluralidad de experiencias y saberes que emergen desde abajo.
El lunes 26, a partir de las 10.00 horas, iniciaremos con una mesa plenaria, organizada por la Asociación de Sociólogos, Colegio de Profesionistas, A. C., que contará con la participación de Minerva Marín Ordaz y Lorenzo Rodríguez Jiménez, integrantes del Sindicato Independiente de Jornaleros Agrícolas, así como Laura Velasco Ortiz (El Colegio de la Frontera Norte) y Florencio Posadas Segura (Universidad Autónoma de Sinaloa), quienes nos presentarán, desde distintas perspectivas, las condiciones de trabajo en los campos agrícolas del valle de San Quintín.
El mismo día por la tarde, Armando Bartra Vergés presentará la conferencia magistral “Experiencias desnudas. La dimensión performativa de los movimientos sociales”.
Y el jueves 30 de septiembre, en el cierre del CIS 2016, Raul Zibechi presentará la conferencia magistral titulada “Las resistencias de abajo en la creación de mundos nuevos”.
Además de lo anterior, se presentarán cinco libros en el marco del CIS 2016, y 28 equipos estudiantiles presentarán sus proyectos de investigación mediante una sesión de carteles que se llevará a cabo el martes.
Por primera vez ofrecemos cuatro talleres, dirigidos a investigadores y estudiantes, así como la proyección de documentales, incluyendo Las sufragistas (2012) y Mirar morir. El ejército en la noche de Iguala.
https://youtu.be/CvGE0Bcuewo
Mirar morir se presentará en el Auditorio del Museo El Caracol el lunes 26 de septiembre, día en que se proyecta a nivel nacional e internacional para conmemorar el segundo aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Por último, presentaremos la exposición “De lo artístico a lo político: hacia la construcción de una comunidad crítica”, organizada por Gely Pacheco y José María Guerra Osorio, gestores y artistas visuales.
Nos gustaría aprovechar este espacio para agradecer el apoyo que nos han brindado nuestras autoridades universitarias, encabezado por el rector de la Universidad Autónoma de Baja California, el Dr. Juan Manuel Ocegueda Hernández.
También a nuestros colegas en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales; la Asociación de Sociólogos, Colegio de Profesionistas; el personal de CARACOL Centro Científico y Cultural; y los alumnos de la Licenciatura en Sociología, quienes trabajaron sin cesar para realizar el CIS 2016.
De los conferencistas magistrales:
1.- ARMANDO BARTRA VERGÉS
Presentará la conferencia “Experiencias desnudas. La dimensión performativa de los movimientos sociales”, el lunes, 26 de septiembre, a las 19:30 horas en el salón Galaxia del Museo El Caracol.
El Dr. Bartra es filósofo, sociólogo, economista y activista, habiendo realizado estudios de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Lleva más de 40 años de prolífica labor en la investigación y en la docencia. Ha impartido clases y seminarios en la UNAM (de 1973 a 1980) y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (de 1977 a 1982 y 1990 a 1994), tanto a nivel licenciatura como de posgrado. De 1974 a 1982 fue subdirector, y de 1983 a 2007 director, del Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya.
Actualmente, es académico del Departamento de Relaciones Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Sus intereses e investigaciones giran en torno a los estudios regionales y sociopolíticos del movimiento campesino, los “campesindios” y las contradicciones tecnológicas del capitalismo.
Es autor de más de 30 libros, así como editor y/o coordinador de otros nueve libros y, además, ha escrito más de 300 capítulos de libros y notas periodísticas.
Entre sus libros más recientes se encuentran Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado (2010), Tomarse la libertad. La dialéctica en cuestión (2010) y La utopía posible. México en vilo, de la crisis del autoritarismo a la crisis de la democracia (2000-2008) (2011).
En 2013, publicó Hambre y carnaval. Dos miradas a la crisis de la modernidad que ha sido calificado como un libro hereje, y en 2014, se publicó una nueva edición de El hombre de hierro. Límites sociales y naturales del capital en la perspectiva de la Gran Crisis (publicado originalmente en 2008).
2.- RAÚL ZIBECHI
Presentará la conferencia “Las resistencias de abajo en la creación de mundos nuevos” el jueves, 29 de septiembre, a las 19:00 horas en el salón Galaxia del Museo El Caracol.
Uruguayo por nacimiento, Raúl Zibechi es periodista e investigador-activista. Desde joven, militó en el Frente Estudiantil Revolucionario; posteriormente, participó activamente en la resistencia contra la dictadura militar de Uruguay (1973-1975).
Desde el exilio en España, estuvo vinculado al movimiento comunista, realizando tareas de alfabetización de campesinos, y al movimiento antimilitarista contra la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
A mediados de los años ochenta, empezó a escribir y publicar artículos en revistas y periódicos latinoamericanos de izquierda. Regresó a Uruguay en 1992, donde publicó en el semanario Brecha y en la revista ecologista Tierra Amiga entre 1994 y 1995.
También ha colaborado y colabora como analista internacional con Alai (Ecuador), Diagonal (España), Carta (Italia), International Relations Center (Estados Unidos), Miradas al Sur (Argentina), La Jornada (México), entre otros.
Con su trabajo teórico, busca comprender movimientos urbanos, campesinados e indígenas, así mismo descarta el término “movimientos sociales” para darle preferencia a “sociedades en movimiento” que permite comprender mejor la acción social en América Latina.
Ha escrito más de 30 libros y numerosos capítulos en libros y revistas, sin contar sus notas periodísticas; y muchos de sus trabajos han sido publicados en portugués, francés, italiano, turco, alemán e inglés.
Como una pequeña muestra de sus escritos, se encuentran entre sus más recientes obras: Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo (en coautoría, 2016), Latiendo resistencia. Mundos nuevos y guerras de despojo (2016), Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias (2015) y Preservar y compartir. Bienes comunes y movimientos sociales (en coautoría, 2013).