Repunta la población de tiburón blanco juvenil en Bahía Vizcaíno

Comparte en redes sociales

El Doctor Oscar Sosa Nishizaki, investigador del Departamento de Oceanografía Biológica del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), envió A los 4 Vientos un texto de precisión y ampliación de información a la nota que se publicó en nuestro portal y redes sociales el pasado 24 de enero de 2017 respecto al tiburón blanco en Bahía Vizcaíno. Aquí el comunicado del investigador:

“Estimado Editor

Me permito hacer algunas anotaciones rectificadoras de la nota periodística sobre el área de crianza de tiburón blanco en Bahía Sebastián Vizcaíno. Y le agradezco la oportunidad para hacerlo, sabiendo que fuimos nosotros en CICESE quienes enviamos el texto original. Y mi intención es que su prestigiado medio de información 4 Vientos continúe informando con la mayor objetividad y certeza a su público, como siempre lo han hecho hasta ahora, así como corregir nuestro error.

Si bien la captura accidental de tiburones blancos en la región de Bahía Sebastián Vizcaíno es mayor a la reportada en otros sitios, como reportamos en la publicación científica, esto no implica que los pescadores anden en búsqueda de esta especie, sino que los recién nacidos y juveniles se agregan en esta área, y esto es una de las razones por la que la hemos podido denominar como área de crianza. Y como lo decimos en nuestra publicación, reitero que las capturas son accidentales.

Asimismo, en referencia al estado de la población de tiburón blanco en la región, sabemos que: por un lado, los más recientes análisis poblacionales de esta especie indican que la población tiene una tendencia hacia el crecimiento, por lo que estas capturas parecen no representar un riesgo para dicha población. Y por otro lado, la temporada de veda para tiburones y rayas, así como la específica para tiburón blanco publicada en 2014 por el gobierno federal, parece que están rindiendo frutos y seguramente están coadyuvando al crecimiento de la población. No obstante, es importante continuar con el monitoreo de la especie y buscar la disminución de estas capturas accidentales, para que en el futuro no represente un riesgo para la población.

El doctor Oscar Sosa Nishizaki, investigador del CICESE (Foto: Síntesis).

Para esto, el laboratorio de Ecología Pesquera de CICESE desde hace algunos años ha emprendido acciones en conjunto con autoridades de la región y los pescadores artesanales locales para buscar disminuir esta captura accidental. Se han realizado talleres con los pescadores para capacitarlos y promover la liberación de los tiburones blancos; además se ha buscado involucrarlos en las acciones de investigación y monitoreo que se llevan a cabo con la especie. Aquí aprovecho por agradecer a los pescadores de la región su apertura y disposición en atender estas recomendaciones.

Estoy seguro que el involucramiento de los distintos actores relacionados con la actividad, ya sean pescadores, autoridades, academia y sociedad civil, son fundamentales para la conservación a largo plazo del tiburón blanco, y el mantenimiento de las actividades pesqueras que producen trabajo para las comunidades de la región y alimento para nuestros conciudadanos.

Agradezco nuevamente su apertura en publicar este comunicado. Quedo a sus órdenes para contestar cualquier pregunta de esta nota aclaratoria. Reciba usted un cordial saludo.

Oscar Sosa Nishizaki, investigador del CICESE”


Comparte en redes sociales