Represión en BCS a pescadores de Punta Lobos

Comparte en redes sociales

El martes 2 de febrero, elementos de la Policía Estatal Preventiva y de la Policía Municipal de La Paz, Baja California Sur, desalojaron a los pescadores de la Cooperativa Pesquera Punta Lobos en Todos Santos, Baja California Sur, que se encontraban en plantón como rechazo a las operaciones de construcción del desarrollo turístico-inmobiliario Tres Santos de MIRA Companies, en la citada playa.

Arcelia Pazos / A los Cuatro Vientos

Este caso salió a la luz pública a nivel nacional tras las declaraciones del ex guitarrista de la banda estadounidense R.E.M., Peter Buck, que calificó a los políticos mexicanos como “corruptos”.

Basado en las demandas de los pescadores de la cooperativa Punta Lobos ante las irregularidades de Tres Santos, el músico emitió su comentario en la Plaza Pública del Pueblo Mágico, en el marco del 5º Festival de música de Todos Santos, espectáculo organizado por el ex R.E.M. y la Sociedad de la Palapa de Todos Santos, A. C., organización sin fines de lucro que busca a través de este festival y otras actividades durante el año, generar recursos para favorecer a la niñez de la comunidad.

Al guitarrista se le acusa de faltar al capítulo III del artículo 33 de la Constitución Política, en el que se expone que “los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”. El jueves 28 de enero, Edgar Castro, encargado de la Delegación de Migración de Baja California Sur, confirmó que el guitarrista había salido de México.

Los titulares de diferentes instituciones de la región manifestaron su postura a favor de que se aplique con rigor la ley para investigar a Buck y a otros extranjeros, quienes, según autoridades y medios locales como el diario El Sudcaliforniano, expresaron que organizaron la marcha del sábado 23 de enero, pese a que existen pruebas audiovisuales de que el movimiento es liderado por los pescadores.

La manifestación, compuesta por aproximadamente 200 personas, entre pescadores, sus familias, otros habitantes de la comunidad, y residentes de la ciudad de La Paz, incluyó lonas con las expresiones “No Tres Santos”.

En el mitin posterior a la marcha tomaron la palabra distintos socios de la cooperativa en lucha. Argumentaron sus razones en contra del desarrollo inmobiliario-turístico y narraron su lucha desde el bloqueo permanente en la zona de construcción a partir del 29 de octubre, hasta la fecha de la manifestación pública.

Pliego petitorio de la Cooperativa Punta Lobos:

ACUERDO PUNTA LOBOS

Persecución de extranjeros

El viernes 29 de enero se publicó en la red social youtube un video en el que la estadounidense Jamie Ivee Sechrist, anunció su salida de Todos Santos para regresar a Colorado, Estados Unidos, después de recibir intimidación por parte de autoridades locales, quienes la acusaron junto a otros extranjeros, de participar en la marcha del 23 de enero.

Justificó su retorno de la siguiente manera: “Hola a todo. Sólo quería grabar una despedida por ahora. Me voy de regreso a casa; me llevo la lucha a Colorado. Me voy a encargar de lo que se tiene que hacer allá. He sido intimidada porque me acusan de haber participado en una marcha pero hay pruebas de que yo no estuve ahí. Pero no me gusta sentirme perseguida por el hecho de haber ayudado a los pescadores a juntar fondos y despensas en su apoyo… o por llevar provisiones al plantón, o por querer defender el agua del pueblo en que vivo. No pienso que eso tenga nada de malo. Y, por eso, por la intimidación hacia mí, creo que es hora de que me vaya y me lleve la lucha a Colorado. Gracias a todos por su apoyo, los quiero a todos”.

https://www.youtube.com/watch?v=bDicspZdzko

Sechrist ha sido voluntaria en la Sociedad de la Palapa de Todos Santos A. C. desde hace tres años. Particularmente, ha trabajado en la organización de un festival de música y es pareja del productor y documentalista Ricardo Madrazo, quien se ha encargado de fundamentar por la vía audiovisual el caso de la cooperativa Punta Lobos-Tres Santos, a través de Baja Sur TV.

La estadounidense explica cómo es que vivió exactamente la intimidación y por parte de qué instancias:

“La intimidación vino desde dos direcciones al mismo tiempo: por un lado, el martes 26  (de enero de 2016) fui nombrada en una denuncia junto con otras cinco personas, presentada por Tres Santos, por supuesta invasión y despojo. La denuncia fue presentada el 15 de diciembre, pero no se ejecutó sino hasta seis semanas más tarde. No hubo citación oficial, ni el papeleo estaba firmado, ni se nos explicaron los cargos. Esa misma noche la presión vino de la COPARMEX, del Instituto Nacional de Migración y del Gobierno del Estado a través de los medios de comunicación, donde estaba falsamente señalada por haber participado en la protesta del 23 de enero y como la primera persona en ser investigada por violar el artículo 33.
Dos cuestiones aparentemente no relacionadas que creo que se me arrojaron directamente por la empresa”.

Hasta el momento sólo ha sido Jamie, junto a Peter Buck, los extranjeros que abandonaron México por este caso, y según Jamie, su estancia en Colorado será mientras sea necesario, “estoy esperando que se aclaren las cosas y volver a México a vivir con mi esposo”.

El enfoque reciente de este caso hacia los extranjeros y su supuesta incursión en la política interna, desvió la atención del verdadero problema que sustancialmente es la lucha de los pescadores de la Cooperativa Pesquera Punta Lobos por mantener a salvo el área de trabajo en la playa Punta Lobos, espacio en el que han trabajado por concesión federal desde 1983 y que debido a la construcción irregular de la empresa Tres Santos, corre un fuerte riesgo de ser violentado.

De manera global es posible identificar cuatro grandes áreas de problema que justifican detener la obra de Tres Santos y por consecuencia, modificar los estatutos del proyecto a favor de los acuerdos previos y del medio ambiente. Estos son:

Foto: Colectivo Pericú

Foto: Colectivo Pericú

1.- Daño al suministro de agua.

La empresa Tres Santos, en la presentación pública de su proyecto, mencionó que no utilizaría agua potable de la región para abastecerse. De hecho, una de las propuestas en las que hizo hincapié fue en la creación de una planta desaladora. Un año y medio después de iniciar las obras generales, aún no existe ningún permiso oficial para llevar a cabo ni para operar la planta, y de ella sólo existe una construcción inconclusa.

Durante el proceso se solicitó a la empresa que llevara a cabo estudios adicionales para demostrar la viabilidad de la desaladora; sin embargo, no existen evidencias de que se hayan realizado estos estudios, aún menos de que se hayan aprobado.

Con argumentos ambiguos, recurrieron a utilizar agua de la red local, es decir, de la que se encarga el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (SAPA). No obstante, no existe ningún contrato en esta dependencia, ni un medidor que indique la cantidad de agua sustraída.

Cabe mencionar que Todos Santos es una comunidad con severos problemas de agua y que en ella hay colonias que no cuentan todavía con la infraestructura para obtener el líquido.

2.- Afectaciones a las cooperativas pesqueras.

La construcción del desarrollo turístico implica una invasión a los territorios en los que han trabajado las cooperativas pesqueras Punta Lobos y Todos Santos desde hace aproximadamente 80 años, motivo por el cuál la primera de las cooperativas inició el plantón el 29 de octubre de 2015.

La exigencia de estos pescadores recurre sólo a que se respete el área de trabajo que da sustento, en su caso, a cerca de 70 socios y sus familias; sin embargo, las repercusiones en las pesqueras van más allá de la parte económica pues poco se habla del daño al tejido social que implicaría modificar la tradición pesquera que es parte fundamental de la cultura de la región.

3.- Violaciones a códigos ambientales.

El proceso de Tres Santos para llevar a cabo su proyecto, representa la violación de códigos ambientales dispuestos por diversas instancias que rigen el medio ambiente en el país.

Este proceso ha incluido re-encausar arroyos, destruir porciones de humedales y manglares, invadir zonas de anidamiento de tortugas marinas, y en el más evidente de los casos, faltar a los límites de la Zona Federal Marítimo Terrestre.

4.- Violación al Programa Subregional de Desarrollo Urbano de Todos Santos.

Este plan incluye una estructura para las zonas de Las Playitas, Todos Santos y El Pescadero, que son alrededor de 25 kilómetros de playa.

Este documento regula la situación de cada área en materia de desarrollo urbano, contemplando las áreas cultural, social, económica, turística, y ecológica. Dentro de este plan, participaron varias instancias del gobierno, asociaciones civiles y la sociedad de la región.

El decreto, que se presentó en 2007 por parte del arquitecto Marco Antonio Domínguez Valle, entonces director de Asentamientos Humanos de La Paz, ha sido  parcialmente olvidado en miras de favorecer al proyecto de Tres Santos.

La empresa usó diversas técnicas de relaciones públicas previas a su llegada para la construcción del complejo: apoyó causas orientadas a la protección del medio ambiente, a la cultura, la educación y el arte con lo que reforzó una identidad institucional preocupada por el desarrollo cultural del pueblo y a la protección del ambiente.

Entre las organizaciones civiles y deportivas que apoyó se encuentran el Festival de Cine de Todos Santos, Todos Santos Recycling Center y el Grupo civil Tortuguero de Todos Santos.

La estrategia general de la compañía la forman un discurso pro-ambiental y el apoyó a las organizaciones locales que comúnmente se encargan de defender y preservar las zonas en riesgo.

Durante la primera etapa de construcción, estas tácticas para acallar a la sociedad de Todos Santos funcionaron para asegurar ventaja en cuanto al avance de la construcción; sin embargo, a partir de que los pescadores iniciaron el plantón en la zona, la empresa comenzó a tomar acciones más directas, incluso el soborno, para evitar que se detuvieran las operaciones.

En la playa Punta Lobos existen dos cooperativas pesqueras que son afectadas por el desarrollo inmobiliario-turístico: Punta Lobos y la Todos Santos. Esta última aparentemente se benefició cuando los directivos de Tres Santos, aprovechándose de las pugnas históricas entre ambas sociedades cooperativas, ofrecieron apoyos económicos a cambio de apoyo para continuar con el proyecto.

Historia del conflicto

Punta Lobos y el "rompeolas" de la empresa Tres Santos (Foto: bcs noticias).

Punta Lobos y el “rompeolas” de la empresa Tres Santos (Foto: bcs noticias).

La construcción del desarrollo inmobiliario-turístico se dio en agosto de 2014, mientras todas las organizaciones civiles del estado y la sociedad de Todos Santos, La Paz y Los Cabos estaba enfocada en detener el proceso del proyecto de mina a cielo abierto Los Cardones, del Grupo Salinas.

Semanas después, el huracán Odile devastó la región y las obras se vieron pausadas por una temporada. En 2015, el ciclo de huracanes fue notablemente menos abrasivo; sin embargo, durante las lluvias temporales de septiembre, la arena del rompeolas se deslavó, hecho que permitió diferenciar los daños provocados por las precipitaciones y los causados por la construcción del rompeolas de Tres Santos.

Tras meses de descontento, cinco integrantes de la cooperativa Punta Lobos lograron organizar a la comunidad para evitar el atropello del que eran objeto por parte de la compañía.

Francisco Javier Barrios Sánchez, Director General de MIRA Companies, se negó en todo momento a dar entrevistas aduciendo que carecía de la aprobación de su gabinete de comunicación. También se notó reacio a mostrar los permisos de uso de suelo para trabajar en Todos Santos, así como los documentos que comprueben el cumplimiento de las condiciones del resolutivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Su proceder alertó a los pescadores y a las personas que estaban dispuestas a levantar la voz.

El bloqueo de los pescadores inició el 29 de octubre, fecha en la que uno de los socios de Tres Santos tendría un festejo importante. El 11 de noviembre se citó públicamente a la comunidad y a las autoridades a una reunión informativa y de acuerdos sobre el proyecto con los encargados del desarrollo, pero los representantes de la empresa no llegaron.

Días después la compañía propuso negociar pero a puerta cerrada y sólo con las mesas directivas de las dos cooperativas pesqueras, lo cual ocurrió el 4 de diciembre.

Esperando contar con la clausura de las actividades del proyecto a partir del 18 de diciembre, es decir ocho días después de la reunión a la que convocó el ayuntamiento el 10 de diciembre, los pescadores confiaron en que la situación se resolvería porque se habían encontrado irregularidades en los permisos que ocasionaban directamente el cese de labores.

Entre esos días, después del 20 de diciembre, el caso del que se ocupaban las autoridades a nivel municipio rápidamente pasó a la jurisprudencia del gobierno estatal, que no canceló las actividades de Tres Santos debido a la presión a nivel federal para resolver el caso.

El 22 de diciembre, los pescadores de Punta Lobos reconocieron al Licenciado John Moreno como su apoderado legal y desconocieron a la mesa directiva que presidía Juan José Peralta Torres, así como Jesús Salvatierra Cadena, quien fuera Presidente del Consejo de Vigilancia, y Javier Orozco Domínguez, quien fue tesorero.

Los tres habían firmado el convenio con Tres Santos sin haber consultado a todos los miembros de la Sociedad, decisión en la que se pudieron basar los medios locales, principalmente el diario El Sudcaliforniano el 25 de enero, para informar que la situación estaba resuelta y que además se desconocía a Moreno como asesor legal, siendo éste, supuestamente culpable de no solucionar pronto el caso.

La respuesta de los pescadores fue de total desacuerdo y acusaron de traición a sus dirigentes.

El sábado 23 de enero se llevó a cabo la marcha en Todos Santos mientras autoridades de Tres Santos daban una entrevista en lo que se presume es la casa de un notario público, principalmente ante la mesa directiva de la cooperativa Todos Santos. Esta charla no requirió a la prensa local y sólo asistió un camarógrafo de Meganoticias, y el reportero Ezequiel Lizalde, que de último momento logró acceder.

Fue entonces que se acusó a Jamie Ivee Sechrist y a otros extranjeros de haber organizado y participado en la marcha, en tanto que el comentario de Peter Buck hizo que el caso trascendiera a nivel internacional.

Situación legal

Foto: bcs noticias.

Foto: bcs noticias.

Según el abogado John Moreno, apoderado legal de la cooperativa pesquera Punta Lobos, los permisos con los que cuenta la empresa fueron obtenidos de manera irregular ya que se dieron en medio de un conflicto de intereses por parte de funcionarios del municipio, entre ellos Guillermo Fenech Cardoza y Marco Antonio Domínguez Valle.

Valle fue el encargado de presentar el Programa Subregional de Desarrollo de Todos Santos en 2007. Años más tarde, ocupó el cargo de Director Responsable de Obras (DRO: ACPO123/13) de Tres Santos así como ejecutor de un sinnúmero de proyectos que según investigaciones del periodista Carlos Ibarra, están vinculados con políticos del PRI como el megaproyecto Marina Azul La Paz.

Los pescadores en lucha tienen una concesión federal de mil metros; sin embargo, históricamente han gozado de cinco mil metros para su trabajo, superficie que paulatinamente han disminuido desde 2013 cuando comenzaron las operaciones del complejo.

Las irregularidades no sólo consisten en cambios físicos en la zona de playa. También faltan notificaciones de las autoridades concernientes para anunciar otros cambios próximos.

El trabajo legal que realiza Moreno pretende regularizar la situación y regresar a las condiciones originales de trabajo para los pescadores, así como la indemnización por los daños a los vehículos de trabajo a causa del rompeolas que se construyó en la playa: las piedras se desparramaron con el oleaje y al varar las pangas dañan sus transmisiones.

De acuerdo con Antonio Salvatierra, socio de la Cooperativa Pesquera Punta Lobos, hasta el 12 de octubre sumaban tres transmisiones y dos propelas descompuestas, lo cual representa daños por 270 mil pesos (78 mil pesos por cada transmisión y 18 mil por propela).

En la zona de construcción no se dejó espacio para el estacionamiento público y cuando los pescadores pidieron un espacio para sus vehículos la empresa propuso conseguir la concesión del estero próximo a la playa que está bajo administración de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y que los cooperativistas desean preservar en su estado natural, por lo que rechazaron la idea.

El 2 de febrero, ante la represión que vivieron los pescadores en el plantón por parte de los elementos de la Policía Estatal Preventiva  y la Policía Municipal de la Paz, Guillermo Trasviña, asesor legal de la cooperativa Punta Lobos, tramitó en la capital sudcaliforniana un amparo en contra de los actos de las fuerzas policiales, quienes de antemano no contaban con una orden para desalojar a los pescadores del bloqueo y mucho menos golpearlos.

El 2 de febrero, alrededor de las 11:30 de la mañana, Alejandro Patrón, supuesto periodista de La Paz, acudió a la zona del bloqueo para más tarde, afirmar que había sido víctima de agresión por parte de John Moreno, a quien cuestionó directamente sobre su nacionalidad. Con la presencia de los elementos policiales que resguardaban el acceso a la playa, Ariel Ruíz, Secretario en funciones de la cooperativa y otros pescadores, Baja Sur TV, tomó evidencia videográfica sobre el momento en que Patrón se acerca a preguntar sobre el caso con una evidente desinformación del mismo. Pese a la notable tendencia de los medios locales para replicar lo que Patrón aseguró como agresión de Moreno, pescadores que estaban en el plantón y ciudadanos de Todos Santos, insisten en que esa noticia es además de falsa y premeditada, producto de un periodismo “comprado”.

De acuerdo con Ariel Ruíz, los pescadores están dispuestos al diálogo como lo hicieron público antes de iniciar el plantón el 29 de octubre.

En ningún momento, afirmó, las autoridades de Tres Santos han accedido a resolver el problema a través del diálogo.

 


Comparte en redes sociales

Un comentario en "Represión en BCS a pescadores de Punta Lobos"

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *