Registran en El Rosario 16 sitios con cientos de antiguos petrograbados

Comparte en redes sociales

Como parte del proyecto Estudio de campamentos en la línea costera y valles intermontanos de Baja California, durante las últimas semanas de agosto y la primera de septiembre, un equipo conformado por investigadores del INAH y la asociación civil Terra Peninsular, recorrió las inmediaciones de la comunidad El Rosario, Ensenada, con el objetivo de conocer y registrar las llamadas “pinturas antiguas” que pobladores locales identifican dentro de sus terrenos.

Antropología e Historia de BC / 4 Vientos / Fotos: Cortesía

Ensenada, B.C., 30 de septiembre 2019.- El registro de los sitios Rancho Amado, Los Sacrificios, La Niña, La Pinta, La Santa María, El Chayo, Las Pintas de Cruz, Cerro Bola y La Codorniz, denominados así por los dueños de los terrenos y sus descubridores, corrió a cargo de la arqueóloga Enah Fonseca Ibarra -del Centro INAH Baja California-, la arqueóloga Fiorella Fenoglio del Centro INAH Querétaro y el biólogo Héctor Sánchez Márquez, de Terra Peninsular.

La exploración consistió primeramente en recorrer toda el área en busca de los petrograbados. Una vez identificados, se tomaron fotografías de cada panel y de cada motivo se realizaron los dibujos pertinentes, se llenaron las distintas cédulas de registro y de estado de conservación, y se ubicaron los bloques con GPS.

Posteriormente, la información recabada se procesó en gabinete para tener información más precisa y detallada de cada sitio.

Tras tres semanas de intenso trabajo, el equipo registró 16 sitios con manifestaciones gráfico-rupestres, específicamente, petrograbados, donde cada uno cuenta con decenas o hasta cientos de motivos que fueron tallados sobre diferentes piedras y frentes rocosos.

Los distintos diseños que van desde geométricos muy simples hasta complejos entramados de líneas rectas, onduladas, quebradas, círculos y motivos antropomorfos, así como flores, aves o reptiles, quedaron plasmados en los bloques de roca gracias al uso paciente de herramientas de piedra por parte de sus creadores.

Este trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Terra Peninsular, une esfuerzos para lograr no sólo el conocimiento bioarqueológico del municipio de Ensenada, sino también para asegurar y fomentar la protección y salvaguarda del patrimonio cultural de la nación.


Comparte en redes sociales