Reforma Migratoria de Barack Obama

Comparte en redes sociales

Barack Obama ha dicho que es el momento de “sacar de la sombra y llevar a la luz” a los inmigrantes y apresurar una reforma migratoria para el bien de la economía de los Estados Unidos. Dijo que es tiempo de dar un mejor recibimiento a los migrantes que tanto se esfuerzan y sacrifican hacer para llegar a este gran país, donde aún lo consideran tierra de oportunidades. “Nos asumimos como una nación de inmigrantes, ellos llevan en sus hombros nuestra fuerza laboral, uno de cada uno de cuatro proyectos tecnológicos fueron fundados por inmigrantes.

 Kamel Athié Flores

 El presidente estadounidense plantea tres ejes para lograr esta reforma: uno, enfocarse en la aplicación; dos, negociar con los 11 millones de personas que se encuentran sin papeles; tres, traer al siglo XXI el sistema migratorio de EU.

Esto trae buenas noticias y mucha esperanza para nuestros migrantes, pero también exacerbado optimismo. La más valiosa y esperada, es que un grupo de senadores demócratas y republicanos presentaron un proyecto de ley que sería analizado en marzo próximo, y que beneficiaría a unos 11 millones de indocumentados, de los cuales entre 7 y 8 son mexicanos.

En las elecciones del 2012 los migrantes prendieron el foco rojo no solo a los demócratas si no también a los republicanos, ya que sin su voto, ninguno de los dos partidos podría haberse sentido triunfador en las elecciones pasadas, y dieron su apoyo a Obama.

Las causas internas de la emigración mexicana, se explican por la insuficiente dinámica de la economía  para absorber los excedentes de mano de obra;  y por razones geográficas e históricas, tales como el compartir 3,200 kilómetros de frontera con la economía más poderosa del mundo.

Las causas externas, son la atracción de mano de obra barata por parte de Estados Unidos, ya que en años pasados sus sectores agrícola, industrial y de servicios tuvieron un dinamismo excepcional, el cual ha bajado de ritmo en los 5 años; y la globalización que funciona sin normas con un modelo económico de libre mercado que ha mostrado su agotamiento, generando desempleo masivo del centro a la periferia,  y que a manera de efecto boumerang está afectando a EU.

Para México, los emigrantes son un factor estratégico, ya que las remesas por más de 20 mil millones de dólares anuales, significan divisas en firme para el Banco de México. Los envíos han contribuido a reducir los índices de pobreza en miles de comunidades rurales, generando además actividad económica. Durante décadas, la migración mexicana ha servido como válvula de escape para mitigar los graves problemas de desempleo, agudizado en los últimos 12 años.

Debemos  tener claro que una cosa es la Reforma Migratoria que apruebe el Senado de los Estados Unidos, elaborada para defender sus intereses,  y otra cosa muy distinta será  el Acuerdo Migratorio que se firme con México… quien sabe cuando.

emigrantesA los legisladores de EU, no les importan las razones que tiene México para firmar un acuerdo migratorio. Les importa tener control en la frontera para minimizar los riesgos inminentes de ataques terroristas; reducir la entrada de estupefacientes y sicotrópicos,  combatir el crimen organizado que se ha expandido en ambos lados y limitar la entrada masiva de indocumentados.

El lado bueno de una reforma migratoria… es que de los cerca 11 millones de indocumentados entre 7 y 8 millones son paisanos que tienen 5 o más años de vivir en la unión americana.  La mala noticia es que dicha reforma le dará para atrás a otros 2 o  3 millones que no reúnen la antigüedad requerida o los requisitos que puedan establecerse en la iniciativa. Ojalá no.

Todos queremos un acuerdo migratorio que garantice el respeto a los derechos humanos de nuestros connacionales; que les asegure remuneraciones y  prestaciones dignas; y, que permita un flujo ordenado de los mismos con legalidad y seguridad. ¿Los Senadores norteamericanos estarán pensando lo mismo? Debemos asumir de manera positiva los dos aspectos; ambas caras de la misma moneda: lograr que en Estados Unidos se respeten derechos laborales y humanos de los inmigrantes, y resolver en México las causas de la excesiva Emigración.  kamelathie@gmail.com

Conclusiones sobre la migración mexicana

Barack Obama ha dejado en claro que en su segundo mandato de gobierno, la reforma migratoria marcará una nueva época, pues está seguro que es el momento de “sacar de la sombra y llevar a la luz” a los inmigrantes y apresurar una reforma migratoria para el bien de la economía de los Estados Unidos.

Los mexicanos debemos tener claro que una cosa es la reforma migratoria que apruebe el senado de los Estados Unidos, elaborada para defender los intereses  de los norteamericanos,  y otra cosa muy distinta será  el Acuerdo Migratorio que se firme con México… quien sabe cuando.

Desde los años cuarentas México y EU, han firmado una veintena de acuerdos, fundamentalmente orientados a aspectos migratorios, no vale la pena citarlos porque ninguno tuvo un impacto positivo en las condiciones de trabajo de nuestros paisanos. Ni siquiera el Programa Bracero 1942-64, originado por la 2ª. Guerra, que por cierto a muchos de ellos aún les adeudan sus fondos de ahorro.

Todos queremos un acuerdo migratorio que garantice el respeto a los derechos humanos de nuestros connacionales; que les asegure remuneraciones y  prestaciones dignas; y, que permita un flujo ordenado de los mismos con legalidad y seguridad. ¿Los senadores vecinos estarán pensando lo mismo?

Estados Unidos podría asumir una conducta social positiva: regular la entrada de inmigrantes con un acuerdo o una ley migratoria federal; controlar el número de inmigrantes; y reconocer sus derechos laborales y humanos.

Los temas de seguridad interna y de legalidad, profundamente arraigados en el espíritu estadounidense, adicionados por el temor a la pérdida de la identidad cultural, inculcados por la hegemonía angloparlante que subyace en las mentes conservadoras,  producen un entorno adverso a los objetivos de Obama.

migrantesEsto  explica también, la actitud anti inmigrantes de un segmento de estadounidenses, principalmente de los blancos de Arizona, California,  Nuevo México y Texas. Pero de ninguna manera se justifica la violación de los derechos humanos y laborales de los indocumentados. Reconocemos y compartimos que cualquier pueblo y nación tiene derecho a proteger sus fronteras,  su identidad nacional y establecer reglas de inmigración y regulación de extranjeros.

La emigración mexicana a Estados Unidos, ha dejado un saldo positivo para todas las partes, ya que el crecimiento del sur de aquél país, no se explica sin la participación de los mexicanos, en tanto que éstos, han encontrado fuentes de trabajo, logrando sobrevivir, sí bien, a costos humanos muy elevados.

Lo feo del asunto, es que nuestros paisanos sean utilizados como objeto y no como un fin; que todo ese despliegue colectivo de talentosa y creadora fuerza de trabajo, no se traduzca en niveles dignos de vida, tanto para los trabajadores, como para sus familias en ninguno de los dos países.

Queda claro que lo que suceda con la reforma migratoria que apruebe el Senado de EU, y lo que se logre con el acuerdo migratorio entre ambas naciones, de ninguna manera resolverá las causas de la emigración mexicana…y que por el contrario, recrudecerá el desempleo en nuestro país.

¿Queremos seguir con la vergonzosa e inhumana emigración?, ¿Queremos seguir aumentando el comercio informal?, ¿Queremos seguir aumentando el número de pobres? ¿Queremos seguir al borde de la ingobernabilidad, por la ineficacia del gobierno en el combate a la delincuencia?

Si no queremos todo eso, deberemos de replantear el papel del Estado Mexicano en el desarrollo nacional y su inserción en el contexto externo, incluyendo la revisión del tratado de libre comercio, haciéndolo mas justo y equitativo para los empresarios y trabajadores mexicanos, sobre todo los del campo.

KAMEL ATHIE*Kamel Athie Flores. Economista y analista de temas económicos, sociales y políticos. Actualmente diputado federal por el séptimo distrito de Chihuahua. Es presidente en la comisión de Agua potable y Saneamiento, así como integrante de la comisión de Presupuesto y la comisión de Vigilancia de La Auditoria Superior de la Federación.
kamelathie@gmail.com

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *