REFICCIONES: Los "vicarios" de Dios

Comparte en redes sociales

Cuando la legalidad de las disposiciones gubernamentales depende sólo de la votación de diputados y senadores se vuelve preludio de la represión institucionalizada, y generalmente conduce a la confirmación de las dictaduras, en el presente una dictadura que permite la llamen por su nombre mientras construye un andamiaje de sueños abusivos realizado con leyes y reglamentos. Políticos de izquierda y de derecha coinciden en que la violencia de los gobiernos resulta la más flagrante manifestación del poder, se puede afirmar con Bertrand Jouvenel que incluso el deseo (o la necesidad) de dominar se expresa justamente porque “un hombre se siente más hombre cuando se impone a sí mismo y convierte a otros en instrumentos de su voluntad.”

Ignacio Betancourt/ A los Cuatro Vientos

El poder como fuerza calificada e institucionalizada cuyas expresiones más contundentes resultan la represión policiaca o militar y la opresión burocrática que bien podría definirse como “el dominio de nadie” pues al diluirse en el anonimato de funcionarios y políticos los vuelve aparentemente invisibles, no son ellos los que deciden, es la Patria la que habla a través de sus voces envilecidas. De esta manera se vuelven “vicarios de Dios” y la simple instalación del mando y la desobediencia bastan para identificar la esencia de la ley, su ley, la que construyen para ellos senadores y diputados. Y para quien lo dude está el sagrado orden institucional cuyo mejor argumento son los macanazos legales y la justa prisión, que en un mundo al revés ahora los delincuentes imponen disfrazados de funcionarios y congresistas.

FABIOUn ejemplo preciso de lo anterior lo encontramos en la gigantesca farsa en que se convierte la construcción de reglamentos o leyes secundarias para modificar y violentar las leyes establecidas, o ¿qué otra cosa resultan los reglamentos que las mayorías parlamentarias intentan imponer sobre las telecomunicaciones cuando PRI y PVEM tienen el cinismo de reconocer que sólo necesitan cinco votos para lograr la mayoría calificada y así favorecer a televisa sin que les importe argumentar qué aprueban o para qué? Se trata de no demorar las órdenes del principal representante de las depredadores trasnacionales y su pandilla, quienes se frotan las manos frente a las increíbles ganancias que les esperan tras la perversa imposición de ilegalidades en perjuicio de más de cien millones de mexicanos, pésele a quien le pese, faltaba más, la Patria es primero.

Pero en San Luis Potosí tampoco se cantan mal las rancheras. El reglamento para modificar la Ley Estatal de Cultura que a escondidas prepara la Secult seguramente para imponer con un albazo, debido a lo cual se niega a responder la solicitud del Colectivo “Es hora de hacernos agua” (Sociedad civil) respecto a  la solicitud por escrito entregada hace tres meses bajo la tutela del artículo octavo constitucional, pidiendo conocer el proyecto (secreto) de reglamento y los  nombres de quienes ignorando las propuestas de la población lo elaboran. Ilustro con un ejemplo los riesgos de tal imposición: el artículo 12 de la ya aprobada Ley de Cultura en su fracción VI señala: “Fomentar la integración de consejos ciudadanos coadyuvantes en la promoción y divulgación cultural y artística.” Tal enunciado permite mayor inclusión aunque no alude a la creación, sin embargo, en el reglamento que elaboran en lo oscurito podrían incluir como única  atribución de los Consejos ciudadanos, por ejemplo: Promover las estrategias y temas  del Programa de Desarrollo Cultural Municipal del CONACULTA y la SECULT; de esta manera estarían reduciendo los comités ciudadanos a lamentables prolongaciones burocráticas de la Secult, y excluyendo de facto a la ciudadanía y a las propuestas independientes.

El conjunto de Colectivos que ya han celebrado su tercer foro público en torno al tema acordaron preparar diversas acciones encaminadas a advertir de los graves riesgos que la comunidad cultural y artística más amplia padecerá si no se logra frenar el autoritarismo de la Secult, por ahora los Colectivos continúan con su campaña de difusión y denuncia del intento gubernamental y con la recolección de las firmas que acompañarán la tercera solicitud que por escrito se entregará exigiendo se dé a conocer el proyecto de reglamento y los nombres de quienes violando el artículo 38 de la Constitución Política del Estado (que señala el derecho de la población a ser consultada), lo elaboran a espaldas de la misma y contraviniendo lo que  internacionalmente se establece en relación a  los derechos ciudadanos que no solamente se reducen al votar y ser votado, sino también a participar y ser tomado en cuenta en la toma de decisiones sobre la vida pública.

Para concluir, van fragmentos de un poema de Marcelino Sánchez (Coscatlán, SLP 1836-Coscatlán, SLP 1904), publicado en el año de 1891 y cuyo título es “Carta a Pascual Enríquez”: (…) Si aquí la verdad desnuda/ viene mi pluma a estampar,/ lo hago bien a mi pesar,/ me obliga a ello tu duda.// Yo pregunto sin pasión,/ las piezas de artillería/ tan reformadas hoy día/ por quién y para qué son?// Las pistolas  niqueladas/ que pendiente al cinto van,/ yo pregunto con afán/ ¿para qué fueron formadas?// Aquí no hay tigres, panteras,/ leones, lobos homicidas,/ luego esas armas temidas/ no han sido para las fieras./ Armas de repetición/ que al humilde dan angustia,/ al inventarlas la industria/ ¿cuál ha sido su intención// (…) Esos llamados bandidos/ que infestan caminos reales/ me dirás en frases leales/ ¿por qué están allí reunidos?// Di lo que hacen (sin disfraz)/ con todos los pasajeros/ a quienes asaltan fieros/ cual el tigre montaraz./ Las casas de habitación/ con tan fuertes cerraduras/ y que ni así están seguras,/ me dirás ¿por qué razón?// ¿Por qué hay en toda nación/ tanto vago de magnate, que están llenando el gaznate/ con tanta contribución?// ¿Qué necesidad tenemos/ de tanto empleado vampiro,/ que absorben tiro por tiro/ toda industria que emprendemos?// Pagar con puntualidad/ el recaudador te obliga:/ si tu familia mendiga/ nada importa a su crueldad. (…) 

ignacio betancourt*Ignacio Betancourt Robles. Poeta potosino. Desde 1997 investigador literario en el Colegio de San Luis Potosí. Premio Nacional de Poesía Punto de Partida (UNAM, 1974); Premio Nacional de Cuento (INBA,1976) Libros publicados: De cómo Guadalupe bajó a la Montaña y todo lo demás (1977); El muy mentado curso (1984), Ajuste de cuentos (1995) Diaria poesía (2006). Como dramaturgo ha escrito diez obras, todas representadas. Libros de investigación literaria: “El escándalo”, primer drama de Manuel José  Otón. Texto y contexto (1999); Literatura y frontera norte (2005).

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *