REFICCIONES: Sobrevivir con dignidad

Comparte en redes sociales

Esta columna reanuda su semanal aparición con dedicatoria especial para los sobrevivientes del año terrible de 2016, de las infamias gubernamentales y de las fiestas decembrinas.

Ignacio Betancourt / A los 4 Vientos

Entiendo que estamos en un contexto nacional en donde más allá de divergencias ideológicas, en el fondo simplemente se trata de sobrevivir con la dignidad suficiente como para no volvernos apologistas del poder establecido, corrupto y corruptor, ajeno a la ciudadanía, pero suficientemente déspota y autoritario para imponer sus muy particulares y nefastos intereses como si fueran lo único valioso en la República, por cierto ubicada muy lejos de Dios pero muy cerca de los Estados Unidos.

libro-hexagrama13Como cada inicio de año se consulta el milenario libro oriental llamado I Ching, y se pregunta sobre algunas orientaciones que deberán ser tomadas en cuenta para la actuación social de la población.

Como respuesta el libro ofreció el hexagrama 13 llamado “Comunidad con los hombres” que dice:

Ninguna situación puede quedar para siempre estancada. Solamente la colectividad entre los ciudadanos traerá éxito”.

También señala que es propicio cruzar las grandes aguas. Recuerda que la perseverancia y la nobleza resultan indispensables para toda acción.

Advierte respecto a la creatividad pues señala que hoy más que nunca es indispensable. Sugiere unir a la Fuerza, el Orden y la Claridad, y concluye diciendo que únicamente la honestidad será capaz de unir todas la voluntades.

Cada lector podrá interpretar de acuerdo a su circunstancia lo expresado por el I Ching, y si es posible, actuar en consecuencia.

libro-origen

Se atribuye la creación del primer texto del I Ching, al emperador Fu Xi (3.000 a.C)

Cuando el gobierno de un país, en este caso México, resulta incapaz de proteger a la ciudadanía y propiciarle condiciones adecuadas para una buena existencia, y en vez de generar bienestar y resolver los problemas sólo se fortalece para reprimir, como si balazos y toletes fueran solución a las carencias, es que ha llegado al límite de sus posibilidades como gobierno y por lo tanto resulta urgente que la población se decida a actuar para resolver por ella misma la situación adversa.

Respecto a la militarización y las modificaciones legales necesarias para el empoderamiento de los soldados como responsables del control policiaco de la población, cito una reflexión que en el año de 1812 escribió el llamado padre del federalismo mexicano, don Miguel Ramos Arizpe, advirtiendo de los riesgos de entregar a los militares el ordenamiento de un país:

”Todo comandante militar formado en su carrera bajo la disciplina militar, de que es consiguiente el no saber por lo regular las leyes políticas y civiles (…) Tales jefes por su educación y carácter, quieren naturalmente obrar según las leyes que saben y están acostumbrado a hacer ejecutar, y exigiendo a veces sin pensarlo obediencia ciega a aquella ejecución sin réplica que está impuesto a pedir a sus soldados, viene por último a erigirse en un déspota, causando gravísimos perjuicios a los pueblos (…) Es un sistema absurdo poner el gobierno de las provincias bajo un puro mando militar.”

Hace ciento catorce años don Miguel Ramos Arizpe ya advertía de los riesgos de brindar a los militares el control de la población, sin embargo el actual gobierno priista sólo piensa en reprimir imposibilitado como está de resolver los problemas que padecen los ciudadanos. La ignorancia de la historia nacional no solo es un lastre en los gobernantes, sino que puede empujarlos a tomar las más nocivas decisiones.

militarizacion-proceso

Militarización de México. Foto publicada en internet por ellosynosotros.com

Finalmente, aún resulta oportuno recordar lo que Napoleón Bonaparte (1769-1821), quien no era un ejemplo de demócrata, dijo respecto a los riesgos de una validación tramposa para que las decisiones sean aparentemente legales:

“Para que una república pueda hacer grandes cosas el poder central necesita una mayoría parlamentaria invariable. Lo malo es que tiene que adquirirla por la corrupción, gusano roedor de las naciones, arma terrible en manos del poder central.” En las actuales condiciones una votación mayoritaria en el Congreso será siempre un acto de autoritarismo, por más que se argumente que es una decisión mayoritaria.

Un gobierno federal que se la pasa dando tropezones hasta lo caricaturesco es un real peligro para la población; la más reciente “broma” la constituye el nombramiento de Luis Videgaray (después de las tremendas pifias que cometió como secretario de Hacienda) ahora como secretario de Relaciones Exteriores.

salinaspenanieto

el presidente Enrique Peña Nieto y el expresidente Carlos Salinas de Gortari: Relaciones peligrosas. Foto: eventonoticias.net

Las rupturas internas del poder central serán el tiro de gracia para el gobierno priista, la evidente confrontación entre el grupo Atlacomulco y la familia Salinas pronto habrá de tener repercusiones. Y a propósito de arbitrariedades ¿a quién se debe reclamar por la subutilización del sistema nacional de refinación de petróleo, lo que contribuye de manera artera a la existencia del insoportable gasolinazo?

Pasando a los problemas locales, específicamente a la indiferencia gubernamental frente al comportamiento fascista de las autoridades municipales de Cerro de San Pedro en complicidad con la minera San Xavier y la vergonzosa complicidad (por omisión) de Armando Herrera, secretario de Cultura, quien a semanas del atentado contra la Casa de Cultura de San Pedro ha sido incapaz de manifestarse con relación a la agresión que sufrieron pobladores de dicho municipio (Ayuntamiento y minera soldaron las puertas de la casa de la cultura y posteriormente destruyeron un conjunto de esculturas donadas por distintos artistas), ante la indiferencia del gobierno estatal y de la secretaría de cultura cuyo encargado se la ha pasado nadando de a muertito pese a haber sido informado oportunamente de tan incalificable acción. La impunidad que las autoridades estatales ofrecen a los autores de la agresión los vuelve cómplices.

julio-herrera-y-reissingDel poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig (1875-1910) algunos fragmentos de su poema “¡Arriba!: ¡Y bien! ¡Oh pueblo! Hay fieras en tu seno/ que visten galas de farsaica idea,/ como hay flores que esconden el veneno,/ como se encuentra lodo que chispea;/ son esos que tú aplaudes los primeros,/ ¡ay! los que vivirán de tus despojos,/ son los oscuros cuervos agoreros/ los mismos que te arrancarán los ojos./ (…) Poetas de mi tierra, en esta hora,/ en esta horrenda hora del tormento,/ dejad que a vuestra lira atronadora/ la pulse el rayo y la remonte el viento./ La inspiración del cráter ¡oh! cantores,/ es la que el cóndor majestuoso escucha;/ el hombre pide arrullo en sus amores,/ y rugidos de león desea en la lucha./ Que cada nota un anatema sea/ contra los falsos ídolos del vicio/ fabricados del cieno que se crea/ en el bajo que ciñe el precipicio./ Proclamad la virtud más luminosa/ si más negra es la noche en que se enseña,/ la virtud cuando cae es más hermosa/ como el torrente cuando se despeña.(…) Calle la lira avergonzada, calle,/ que en el momento en que la ley sucumba/ cada civil será un volcán que estalle./ Un luchador saldrá de cada tumba,/ de las gradas del mundo, las naciones/ han de arrojar laureles a los bravos/ que antes quieren pasar por fieros leones/ y no ser despreciados como esclavos.

Imagen de portada: La quinta línea del hexagrama 8, del libro de I. Ching es La Solidaridad. La imagen corresponde a La Cacería en el Bosque, de Paolo Uccelo.
El príncipe y sus adherentes han encerrado a las presas que comerán juntos, y dejan al fondo una salida para que se escapen algunas y se reproduzcan como hace un buen cazador. Un buen cazador no extermina las presas de su coto de caza, porque si lo hace no encuentra cuando de nuevo sale a cazar. Todo está rodeado de oscuridad, como se corresponde con las líneas yin que rodean a la línea yang del quinto puesto del hexagrama 8. (Fuente: blog Abate Soderini)

IGNACIO BETANCOURT ROBLESIgnacio Betancourt Robles. Poeta potosino. Investigador literario en el Colegio de San Luis Potosí. Premio Nacional de Poesía Punto de Partida (UNAM, 1974); Premio Nacional de Cuento (INBA, 1976)


Comparte en redes sociales