REDES DE PODER: Problemas de comprensión
En estos días el presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, ha intensificado su política migratoria de tolerancia cero contra los inmigrantes en su país.
Alfonso Torres Chávez /A los 4 Vientos
Resulta llamativo que un país constituido de forma originaria por una amplia población migrante ahora los expulse por millones.
Desde la administración Obama esta política lastimosa estuvo vigente, pero ahora envían a los migrantes a cruzar a México a través de Guatemala, sumado a ello que el trato que reciben viola todo tipo de compromisos en materia de derechos humanos.
Estados Unidos ha sido siempre un país de migrantes. Irlandeses e ingleses poblaron sus tierras, pues no hay que soslayar que las 13 colonias británicas en América –o lo que hoy es USA- fue poblada por migrantes de diversas partes del mundo.
La economía de Estados Unidos depende en un alto porcentaje de la mano de obra barata que se consigue con el duro trabajo de los migrantes, cuyo objetivo es cumplir el sueño americano.

Migrantes mexicanos en defensa de sus derechos humanos en Estados Unidos. Foto: Getty/Dinero
Si el país que crece gracias a su trabajo los expulsa, habremos roto la barrera de discriminación que siempre nos ha separado de nuestro vecino.
Durante la administración Trump las deportaciones han aumentado. Es evidente que en este momento su política migratoria no es la más amigable.
Y ya se demostró durante la administración Obama.
Si el país no brinda oportunidades, la diaspora y el éxodo de ilegales continuara porque el país no ofrece las oportunidades de crecimiento que se buscan.
Si México tuviera las puertas de la oportunidad abiertas, no habría necesidad de complicarse la existencia con el cruce de ilegales.
Pero el mundo no es así.
No tenemos nada que perder si nos arriesgamos a cruzar la frontera, y quizá muchos que logran pasar la frontera cristalizan el sueño americano. Sueño que no existe más que en la imaginación de la colectividad.
El mundo está interconectado, pero no podemos soslayar la importancia de la migración.
Instituciones como el Colegio de la Frontera Norte hacen un profuso trabajo en materia de migración. Es importante la difusión de esos estudios. Por eso instituciones como el COLEF son importantes.