REDES DE PODER: Primero miedo

Comparte en redes sociales

Al publicarse en 1876 el Tratado antropológico experimental del hombre delincuente, de la autoria de César Lombroso, se fundó la ciencia criminológica. Paul Toppinard fue el primero en emplear el término “criminología” aunque no es el padre de esta ciencia.

Alfonso Torres Chávez/ A los 4 Vientos

La criminología es una ciencia sintáctica y explicativa. Para explicar los fenomenos que estudia esta ciencia es necesaria la síntesis criminológica.

Es muy importante para llegar a la criminología, saber hacer síntesis.

La criminología es tan antigua como la misma humanidad.

Ezechia Marco Lombroso (1835-1909), conocido con el pseudónimo Cesare Lombroso, fue un médico y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico.

Hay que recordar que existía la criminología atávica de la que llegó a hablar César Lombroso, misma que tenía que ver con sus primeros estudios sobre la prominencia de la cabeza y el hundimiento de los pómulos, lo que según Lombroso llevaba al hombre a una mayor proclividad a delinquir.

“El hombre es un ser cercano a lo divino” escribió César Beccaria en su Tratado de los delitos y de las penas en 1764, al referirse al hombre como un ser de bondad.

La criminalidad ha interesado desde siempre al hombre. En la antiguedad los dioses castigaban a los humanos por aquellas conductas que rompían los cánones de conducta socialmente aceptados.

No debe olvidarse que el hombre es finalmente producto de sí mismo. La vida en sociedad obliga a las personas a intereactuar entre sí, por lo que la sociedad se funda sobre la base de valores universales que se ven alterados con las conductas antisociales que preocupan a ciencias como el derecho penal y la criminología.

En la discusión de las conductas antisociales ambas ciencias se entrecruzan, por lo que autores como Zaffaroni han afirmado que la criminología se tragaría al derecho penal.

El Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) borra la equivocación garrafal sobre la cual se sustentó la base del derecho penal: en el pasado todo fue medido en años de prisión, pero nadie se puso a pensar en la readaptación.

Hoy en criminología ya existe un trabajo multidisciplinario que permite la interacción de múltipes expertos en diversas disciplinas como la economía, la neurología y otras ciencias auxiliares.

Hoy como en el pasado la criminología sigue ocupando un lugar preponderante dentro de las ciencias penales, por lo que se sigue requiriendo de expertos en ciencias penales que con el surgimiento y aplicación del NSJP –que por cierto no es nuevo- se requerirá de expertos como los criminólogos para la buena aplicación del sistema.

alfonso-torres-chavez* Alfonso Torres Chávez. Licenciado en Derecho por la UABC. Maestro en Derecho, Facultad de Derecho UIA- Tijuana. Especialista en Derecho Constitucional y Amparo. Académico-Investigador del Centro Universitario de Tijuana campus Ensenada. alfonsotorr@gmail.com


Comparte en redes sociales