REDES DE PODER: Los misterios que daban oscuridad al caso Pablo Escobar

Comparte en redes sociales

 

 

Pablo Escobar Gaviria fue uno de los narcotraficantes más conocidos del mundo. En 1989 había en Colombia un promedio de 6,000 muertos vinculados con rencillas entre narcotraficantes.

 

Alfonso Torres Chávez* / Redacción y edición de 4 Vientos

Foto destacada: El super capo colombiano (Youtube).

 

Esto era así porque Escobar creó nuevos métodos para exterminar a sus opositores, como los operativos de asesinos montados en motocicletas y colocar carros bomba en las calles de Colombia, técnica de terrorismo criminal de la que él fue precursor en América Latina.

Además, cuando asesinaba a quienes lo traicionaban, gustaba de hacer alarde de su crueldad y cinismo.

Por ejemplo, los hermanos Galeano le robaron un millón de dólares. El jefe del Cartel de Medellín decidió matarlos y después hacer una gran fiesta para festejar y promover su venganza.

Por ese poder que tenía, las negociaciones del gobierno con Escobar para su rendición fueron tensas. En 1991 se entregó para no ser extraditado a Estados Unidos con la condición de que se cumplieran sus propias “reglas”.

Solicitó construir LA CATEDRAL, una prisión propia desde donde siguió llevando a cabo sus operaciones de narcoterrorismo rodeado de grandes lujos.

 

La Catedral, prisión hecha por Escobar en plena selva colombiana (Internet).

 

Amplio conocedor de la selva, Pablo Escobar mandó construir LA CATEDRAL con sus propios recursos y así estableció un diseño de control que le permitió seguir operando el narcotráfico incluso recluido en su cárcel, por lo que el gobierno colombiano del presidente César Gaviria tuvo que construir un bloque de búsqueda especial cuyo único objetivo era dar de baja en definitiva al peligroso y astuto capo.

De ese grupo, Danilo González era el enlace entre la policía y el equipo de Perseguidos por Pablo Escobar (PEPES).

Resulta evidente la negativa del gobierno colombiano a que se le relacionara con los PEPES porque este grupo de narcotraficantes eran socios de Escobar; sin embargo, sin esta colaboración no hubiese sido posible la localización de poderosos delincuente.

Tampoco hubo juicios contra los integrantes del PEPES, situación que atrajo como consecuencia que la escisión del Cartel de Medellín terminara con la formación de nuevas organizaciones criminales.

No es entonces un operativo oficial lo que condujo a la muerte de Pablo, porque hacer esto equivalía a reconocer la asociación entre los PEPES y el estado para alcanzar su meta.

 

Y así terminó (Foto: El Clarín).

 

Luego de la muerte de Escobar se solidificó el Cartel de Cali, y se reorganizaron otros grupos de narcotraficantes. Además, se crean las autodefensas de Colombia, las que se dedicaron a realizar operaciones de tráfico de drogas, de armas y a la guerrilla.

Además, una vez que los paramilitares se desarmaron, el Cartel de Cali se asoció con el Cartel del Norte del Valle y con Don Berna, mientras los PEPES se distribuyeron en diferentes autodefensas, en grupos de guerrilleros y se descubrieron los lazos del DAS (el FBI colombiano) con organizaciones criminales para alcanzar un único objetivo: acabar con Pablo Escobar.

Luego, los mismos militares que trabajaron contra Escobar terminaron colaborando con paramilitares, con guerrilleros y con narcotraficantes.

Así lo hizo el coronel Hugo Aguilar, quien fue gobernador de Santander y recurrió al financiamiento de los paramilitares para lograr sus objetivos políticos.

Los misterios que rodean al operativo para acabar con el super capo colombiano quedan entonces dilucidados.

 

*Alfonso Torres Chávez es doctor en Derecho Penal; profesor-investigador de INPOCIPE Tijuana y de CESUN Universidad, Tijuana. Correo electrónico: Alfonso.torres@inpocipe.edu.mx

Tijuana, B.C., México, lunes 21 de noviembre 2022.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *