REDES DE PODER: Los derechos cuestan
Los derechos humanos están plasmados en documentos diversos. Nuestra constitución entro en la tónica desde junio de 2011.
Alfonso Torres Chávez/ A los 4vientos
Sin embargo, los derechos pueden estar dispersos en diversos ordenamientos, pero hay un detalle que pasa por alto: los derechos cuestan.
La inversión para su operación es alta. Aquí empieza la confusión: los derechos son inherentes pero su operación y aplicación si cuestan.
Una buena parte de las atribuciones fiscales del Servicio de Administración Tributaria es administrar los dineros públicos que se recaudan a través del pago de impuestos.
Todo el esquema fiscal estaría completo si este dinero se utilizase para hacer efectivo el ejercicio de los derechos humanos de todos. Pero no es así.
Si revisamos la lista de derechos humanos podremos empezar por colegir que en Ensenada tenemos problemas de aplicación con uno muy sencillo: el acceso al agua.
Las declaraciones son útiles. México en este tema tiene récord.
Firmamos todos los documentos internacionales en materia de derechos humanos que se nos presentan en todas sus clasificaciones.

México en la peor crisis de su historia en derechos humanos. Con más de 23 mil asesinatos al año entre víctimas del narcotráfico y de la violencia generalizada, México es después de Siria (nación en guerra civil) el país más letal del mundo, según el informe anual del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) de Londres presentado hoy.
Tenemos tratados en materia de seguridad, de ayuda médica, de terrorismo. Aunque México no sufre de ataques terroristas como no sean derivados del fenómeno del crimen organizado si tenemos protocolos internacionales en materia de bioseguridad.
Incluso si se analiza desde otra óptica el narcotráfico se ha convertido en narcoterrorismo como en alguna época en Colombia.
En la década de los 90, Peter Lupsha, profesor de la Universidad de Nuevo México del Departamento de ciencia política dijo que su gobierno tenía conocimiento del movimiento de millones de dólares producto del tráfico de drogas.
Esto abre la puerta a preguntas que tienen que ver con la estructura del estado en todos sus niveles.
Los problemas de derechos humanos tienen que ver con una corresponsabilidad del estado para su promoción, protección etc.
Los nuevos paradigmas jurídicos obligan a entrenamientos nuevos.
Imagen de portada: Pueblatrespuntocero.com
* Alfonso Torres Chávez. Licenciado en Derecho por la UABC. Maestro en Derecho, Facultad de Derecho UIA- Tijuana. Especialista en Derecho Constitucional y Amparo. Académico-Investigador del Centro Universitario de Tijuana campus Ensenada. alfonsotorr@gmail.com