REDES DE PODER: La victimología en México

Comparte en redes sociales

 

 

La victimología es una ciencia joven, apenas fundada a mediados del siglo XIX. Las víctimas han adquirido relevancia sobre todo después de la Segunda Guerra mundial.

 

Imagen en Psicología y Mente.

 

Alfonso Torres Chávez* / 4 Vientos

Foto destacada: Las primeras ideas precursoras de las que habla Von Henting tienen que ver con las víctimas, que él las divide en resistentes y cooperadoras. Fundamentalmente porque va mas allá de la Victimología, que se limita a las relaciones entre individuos por hechos penales que lesionan simplemente la norma. Se refiere, por ejemplo, al caso de alta traición en que la víctima no es ser humano sino la propia comunidad (Marina Suárez, Técnica en criminalística y criminología).

El enfoque acerca de ellas tiene poco tiempo de ser importante. En México, dos amigos míos. la doctora María de la Luz Lima Malvido y el doctor Luis Rodríguez Manzanera, fundaron el primer servicio a víctimas de la antigua Procuraduría de Justicia del Distrito Federal.

Los victimólogos son de este siglo. En México, tenemos algunas instituciones que ofrecen estudios de posgrado en la materia.

El Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) ofrece un programa de Maestría en Victimología, en un sitio como la Ciudad de México donde la demanda de estudios de posgrado es alta; es normal ver opciones así.

En estados del centro como Puebla y Veracruz  también hay universidades donde ofertan estos programas académicos.

¿Qué tan importante es el rol de la víctima en el proceso penal? Con la reforma constitucional de 2008 adquirieron un gran rol en el nuevo sistema de justicia. Son entonces fundamentales desde mediados del siglo XX.

 

Imagen en Facebook.

 

Además, la victimología adquirió una importancia capital después de la segunda guerra mundial porque con el holocausto murieron 6 millones de judíos. Es entonces que se decide dar a esta ciencia la importancia científica que siempre ha tenido.

En México, los servicios victímales en las procuradurías también tienen problemas. Los más comunes son: 1.-Falta de capacitación del personal. 2.-Espacios físicos deficientes.

Lo que nos ocurre en materia victimal es alarmante. Basta observar las estadísticas de la comisión delictiva para darnos cuenta del número de denuncias que se presentan en todas las fiscalías del país en donde se denuncian estos problemas.

Las campañas de prevención del delito también nos ayudan. Programas como el DARE, que son de prevención del delito, fueron mejorados con la Ley General de Víctimas.

En los últimos años, sobre todo desde la reforma constitucional en materia penal de 2008, las víctimas han adquirido el rol que finalmente merecen. Por eso se afirma que este es el siglo de apoyo a las víctimas.

 

*Alfonso Torres Chávez, Doctor en Derecho Penal; profesor-investigador de INPOCIPE Tijuana y de CESUN Universidad, Tijuana. Correo electrónico: Alfonso.torres@inpocipe.edu.mx

Tijuana, B.C., México, lunes 8 de agosto del 2022.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *