REDES DE PODER: La utopía del estado de bienestar

Comparte en redes sociales

Cuando se publicó La riqueza de las naciones, en 1776, se planteó un estudio concienzudo sobre la base de la riqueza del estado, donde se exponen varias teorías que sostienen a la economía moderna.

Alfonso Torres Chávez* /A los 4 vientos

Es en este texto, que trata sobre el trabajo y la moneda, los factores de producción, la formación de los precios, la competencia y el mercado, donde se plantea que la economía moderna se sostiene teóricamente en obras como la publicada por Adam Smith que es lo que le brinda su grandeza como uno de los más influyentes economistas de la historia.

La riqueza de las naciones es una de los obras que pronostica que la riqueza del estado será producto directo del trabajo del pueblo.

En la época moderna, donde una buena parte del mundo lleva a la práctica la doctrina capitalista, el ciclo se repite al revés. La economía crece –al menos en la teoría- beneficiando al estado y a los trabajadores.

Donald Trump quiere sacar de Mexico a las empresas estadounidenses que fincaron sus fábricas y centros de producción en territorio nacional.

invisible-hand

¿Qué problema enfrentamos si sale la inversión extranjera de territorio nacional como quieren los vecinos? La pérdida de miles de fuentes de trabajo. Y los ingresos que se quedan en México se irían literalmente por la borda.

Trump no  esta pensando claramente, pero además críticos duros como lo son del modelo comunista, no logran comprender que la expulsión de centros de trabajo extranjeros de nuestro país los afecta a ellos mismos directamente: sacando las empresas, se pierden divisas que ellos mismos perciben por tener sus oficinas centrales en los Estados Unidos de América.

La inversión extranjera en México data por lo menos de mediados del siglo XIX, pues no debemos olvidar que durante el largo régimen del presidente Porfirio  Díaz se construyeron vías de tren con inversión británica, Bellas Artes con inversión francesa, luz eléctrica con inversión alemana entre otras curiosidades.

Para quienes no lo sepan, México fue cabeza durante el gobierno del general Díaz de un grupo de países de grandes productores en América Latina.

SONY DSC

En el porfiriato la invesrión extranjera creció en México

Al concluir el largo régimen porfiriano, México tuvo un largo proceso de reacomodo social, pero durante un largo  tiempo Europa no fue considerada como parte en las negociaciones del país.

Ese contacto se recuperó hace algunas décadas, pero es importante señalar lo que Smith nos legó: La riqueza de las naciones va en proporición a sus ingresos y la producción de bienes que satisfagan a sus ciudadanos.

alfonso-torres-chavez* Alfonso Torres Chávez. Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho Z. Costa UABC Tijuana. Maestro en Derecho, Facultad de Derecho UIA Tijuana. Especialista en Derecho constitucional y Amparo Facultad de Derecho UIA Tijuana. Abogado litigante. Profesor-Investigador del Centro Universitario de Tijuana campus Ensenada. alfonsotorr@gmail.com


Comparte en redes sociales