REDES DE PODER: La silla rota

Comparte en redes sociales

Al iniciar el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos empezaron los problemas. Una lista de seis países de religión musulmana tienen prohibida la entrada a Estados Unidos.

Alfonso Torres Chávez/ A los 4 Vientos/ Foto: vyampier

Del listado desapareció Iraq que también estaba considerado en la lista inicial y que en algún momento formó parte del llamado eje del mal durante la era Bush.

Estos países tienen íntima conexión con su creencia religiosa por lo que se les considera como países no deseados.

La religión es un problema que existe desde los inicios de la humanidad.

Aún en el estado moderno la religión ha sido un problema. La persecución religiosa sigue como en la época de Las Cruzadas.

La lista seguramente tendrá muy preocupados a esos países que no pueden pedir una visa de ingreso al vecino del norte.

El problema con este tipo de asuntos, es que sucede lo mismo que con los dreamers, todas esas personas trabajan y producen en Estados Unidos por un trabajo que salvo excepciones no se les reconoce.

Se les encarcela, se les persigue y se les trata como delincuentes cuando no lo son.

Las historias de éxito en Estados Unidos sí existen. Algunos empresarios han construido emporios en el vecino del norte tomando oportunidades valiosas.

México es un país cuya política exterior tiene siempre un tono pacificador. Si en Estados Unidos se nos hace la guerra de forma permanente, México tendrá siempre sus puertas diplomáticas abiertas al diálogo.

Aunque en Estados Unidos nos hagan el feo con sus políticas migratorias eso no quiere decir que les dejemos de ser o representar una fuerza de trabajo útil que al final aporta a una economía maltrecha.

Migrantes piden respeto a sus derechos humanos. Foto: Periodistas de a pie

Hay que aceptar por lo menos que durante lo que le reste a la era Trump tendremos pocas buenas noticias que contar, pero al menos seguiremos produciendo al mismo nivel que lo hemos hecho siempre para uno de los países del mundo cuya economía depende en gran medida de lo que produzcan los extranjeros que en el habitan.

alfonso-torres-chavez* Alfonso Torres Chávez. Licenciado en Derecho por la UABC. Maestro en Derecho, Facultad de Derecho UIA- Tijuana. Especialista en Derecho Constitucional y Amparo. Académico-Investigador del Centro Universitario de Tijuana campus Ensenada. alfonsotorr@gmail.com

 

 

 


Comparte en redes sociales